Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas

24 de julio de 2019

Neuroeducación 03: Memoriza en movimiento


¿Sabías que si intentas memorizar algo es mejor si lo haces caminado o moviéndote?

Si tratas de memorizar palabras e intentar aprender algo mientras te mueves, es más probable que la información se te quede. Esta es una técnica respaldada por muchas investigaciones. Y es un secreto d elos actores que deben memorizar mucho texto en sus cabezas.

Entonces ya olvidate del ¡parate derecho y recita esa poesía!, deberíamos decir: ¡ponte en movimiento y recita esa poesía!

Muévete para memorizar mejor 

El movimiento ayuda a mejorar y agilizar el aprendizaje de las materias que, en un principio, pueden parecer difíciles de comprender.

La conexión entre cerebro y movimiento existe. Por ejemplo, los niños pueden aprender matemáticas con mayor facilidad si se conecta esta asignatura con ejercicios de Educación Física.

Entonces una manera eficaz de aprender las tablas de multiplicar sería: 2 x 1 = 2 (puños estilo Wonder Woman), 2 x 2 = 4 (dos símbolos de paz), 2 x 3 = 6 (tres pares de dos juntos), 2 x 4 = 8 (manos como patas de una araña). 

Igualmente, los niños serán capaces de mantener la concentración durante más tiempo y absorberán todos los conocimientos de forma más liviana si se opta por pequeños descansos en movimiento después de un periodo considerable de actividad sedentaria. Es lo que se conoce como descansos activos

Es decir si una realiza un trabajo intenso como cortar leña o cargar costales debe hacer una pausa para descansar. Y si uno está demsasiado tiempo sentado o inactivo debe hacer una pausa para entrar en movimiento. 

Existe una innegable relación entre actividad física y la mejora del rendimiento escolar y/o cognitivo.

Una clave: llenar nuestra vida de experiencias

Las experiencias modifican nuestro cerebro continuamente creando, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. A este proceso se le conoce como aprendizaje neuronal (o aprendizaje hebbiano). Y cada nuevo circuito neuronal creado/modificado en el todo cerebral equivaldría (mentalmente) a un aprendizaje significativo.

Asimismo, una emoción (positiva) es fundamental para pensar eficazmente, tomar decisiones inteligentes y permitirnos pensar con claridad.
 
Lo reiteramos, la práctica regular de ejercicio (fundamentalmente de tipo aeróbico) mejora la memoria y procesos mentales asociados, por lo que utilizar el juego y el movimiento, es la fórmula ideal de mejorar las capacidades mentales e incidir sobre la motivación y la predisposición al aprendizaje. En este sentido, aunar aprendizajes con movimiento es la vía para lograr aprendizajes. Por ello, padres y educadores, deben de diseñar actividades donde exista juego y movimiento para desarrollar la capacidad cognitiva general. 

El "sistema espejo" de nuestro cerebro

Asimismo, tenemos zonas del cerebro que funcionan como un sistema espejo. Gracias al sistema espejo aprendemos movimientos viendo los movimientos de los demás. Cuando observamos un deporte, nuestro cerebro realiza una simulación interna de las acciones, como si estuviera enviando las mismas órdenes de movimiento al cuerpo. Es por eso que nos emocionamos tanto con el fútbol. 

Y, por supuesto, los movimientos aprendidos también se almacenan en la memoria; por eso recordamos como nadar o como andar en bicicleta.

Además, los deportes, sobretodo los deportes grupales requieren de una toma rápida de decisiones y demandan un alto grado de atención visual y flexibilidad. Por lo tanto, el beneficio del deporte es integral: tanto para la mente como para el cuerpo.

“Tenemos un cerebro por una y única razón: producir movimientos complejos y adaptables.  El movimiento es la única manera  en la que nosotros podemos afectar el mundo que hay alrededor nuestro”.
 
Nuestro cerebro permanentemente hace millones de “cálculos” para lograr que a veces cientos de músculos se posicionen en la configuración adecuada para lograr un determinado objetivo y fin.

La mayor parte de este “cálculo motriz” está basado en la capacidad que tiene nuestro cerebro de “predecir” y “anticipar” la acción.  Si este nivel de procesamiento no existiera, seríamos sumamente torpes para movernos, y es más, sería imposible que pudiéramos sobrevivir.

Este  computo “neural” es increíble y no superado a la fecha por ninguna máquina existente.

Y cómo aprendemos los movimientos, es simple: haciéndolos. Y repitiéndolos una y otra vez.

Pero este modelo “cognitivo” de aprendizaje del movimiento a través del circuito continuo de repetición y mejora lleva a un modelo matemático de comportamiento que en Neuroingeniería se denomina el modelo de Bayes.

Thomas Bayes fue un antiguo clérigo inglés que desarrollo un algoritmo matemático que calcula la probabilidad de un evento a partir del estado previo del sistema y del nuevo dato que incorporamos en él.  Nuestro cerebro, desde el punto de vista neuro-motriz al parecer trabaja de manera “bayesiana”.

Consejos para mejorar la memoria, ¡moviéndote!

La próxima vez que tengas una exposición o un discurso que aprenderte, ¿por qué no pruebas a pasear mientras lo lees o incluso bailar para ayudar a tu cerebro a memorizarlo?

Crea una coreografía para la tabla del tres, del cuatro o del cinco. Crea una coreografía para el Teorema de Pitágoras.

Recuerda una poesía breve. Recítala de pie, estático, sin hacer ningún movimiento. Ahora recítala caminado (lento o rápido, tú eliges). Ahora recítala moviéndo, de forma exagerada, manos y pies. 

Si llevas clases de matémnaticas, y debes memorizar fórmulas y conceptos, intenta realizar ejercicios físicos 4 horas despúes de tus clases. Tu capacidad de memorizar puede incrementarse hasta en un 100%.

Si eres diestro, prueba a realizar diversas actividades con tu mano izquierda como escribir, tomar los cubiertos o peinarte.

Luego de estudiar tres o cuatro horas seguidas deja tus libros y apuntes, ¡y sal a la calle a realizar un paseo! Aunque sea da la vuelta a la manzana, despeja tu mente y deja de pensar en el estudio, en síntesis: desconéctate por unos minutos, ¡pero desconéctate poniéndote en movimiento!


29 de noviembre de 2018

Demostrada la existencia de dos zonas cerebrales básicas implicadas en la lectura

Una nueva investigación realizada en el centro vasco BCBL revela que el área visual de las palabras, una zona del cerebro fundamental para la lectura, está dividida en dos partes con funciones diferentes: perceptual y léxico semántica.

La lectura es una habilidad a la que nuestro cerebro no se ha adaptado como consecuencia de la evolución.

La actividad cerebral relacionada con la lectura es todavía uno de los grandes retos para la comunidad científica. Se trata de una habilidad a la que nuestro cerebro no se ha adaptado como consecuencia de la evolución, tal y como ha ocurrido con el habla.

Uno de los puntos de debate radica precisamente en cuál es la función que realiza la parte de nuestro cerebro que resulta imprescindible para leer, la denominada área visual de las palabras.

Mientras algunos científicos consideran que su función es netamente perceptual –visual–, otros investigadores opinan que es más léxico semántica, porque esa misma zona se activa también con otras actividades, como escuchar palabras.

Este debate tiene consecuencias muy importantes en la investigación del lenguaje y, sobre todo, en sus aplicaciones clínicas. Ahora, científicos del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) han conseguido entender mejor los criterios que existen sobre el funcionamiento del área visual de las palabras.

El trabajo, que acaba de ser publicado por la revista PNAS, ha sido conciliador con la evidencia existente: por un lado tiene una función perceptual y, por otro, léxico semántica, pero cada una está residenciada en una subárea diferente y conectadas por medio de circuitos distintos.

El artículo completo en: Agencia SINC 

28 de noviembre de 2018

La RAE se reafirma en rechazar el lenguaje inclusivo

El manual rechaza expresiones del tipo "todos y todas", "todxs", "todes" y se reafirma en que el masculino es el género no marcado.

El ex director de la Academia García de la Concha cree que la obra será "un servicio importante a los nativos digitales".

Darío Villanueva, director de la RAE.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han presentado este lunes su primer manual de estilo del idioma español. Esta publicación sin precedentes pretende servir de guía práctica para resolver todas aquellas dudas surgidas de la evolución que en los últimos años han experimentado ciertas cuestiones ortográficas, fonéticas o gramaticales y que hoy en día siguen suscitando confusión o polémica acerca de su uso.

Bajo el título Libro de estilo de la lengua española y la coletilla según la norma panhispánica, la obra pone el foco en la ortografía propia de la escritura digital, que "no debe abandonar sino acoger todas las normas lingüísticas ya existentes", ha explicado el director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha. En su primer capítulo, esta nueva obra insiste en la opinión de la institución de rechazar el uso del lenguaje inclusivo y considera así innecesarias todas las variables de inclusión del doble género (como "todos y todas", "todxs", "todes" o "tod@s"). Además, deja claro que el género masculino, "por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos".

El debate del lenguaje inclusivo se reabrió el pasado mes de julio cuando la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, encargó a la RAE un informe sobre la modificación del texto de la Constitución de manera que, a su juicio, reflejara una mayor paridad entre hombres y mujeres.

Precisamente, durante el mes de diciembre la RAE debatirá y aprobará, o no, el citado informe. Tal y como Villanueva declaró en julio, desde la institución continúan considerando que "el problema es confundir la gramática con el machismo" y anuncian que "no habrá grandes novedades" de cara a la votación.. Es muy posible que la 'patata caliente' le caiga a su sucesor, ya que Villanueva deja el cargo el próximo 13 de diciembre, día en el que los académicos se reunirán para elegir nuevo director.

García de la Concha, el que fuera director de la Academia de 1998 a 2010, ha ejercido de coordinador de este volumen de 504 páginas, que ha calificado de "un servicio importante a los nativos digitales", capaz de "resolver dificultades ordinarias de manera llamativa y concentrada", ofreciendo un "hallazgo rápido" de respuestas a modo de "píldoras".

La idea de este proyecto surgió con este siglo, que introdujo una nueva forma de leer a través de los medios digitales y sus nuevas combinaciones de texto e imagen en dispositivos que, de pronto, emitían luz en lugar de recibirla como hacía el papel. Concretamente, el planteamiento se hizo por primera vez en 2001, en el II Congreso Internacional de la Lengua Española de Salamanca, de la mano del académico Francisco Rico. 

El tomo, editado en una primera tirada de 10.000 ejemplares y con un precio de 24,90 euros, incluye una ortotipografía de signos digitales y un glosario de términos como tuit, yutubero o guasap. Todo ello, manteniendo el principio policéntrico que la institución viene aplicando desde hace decenios con el objetivo de "mejorar el uso de nuestro idioma común, una lengua muy extendida y con muchas modalidades que deben ser atendidas", según ha explicado su director Darío Villanueva.

Tomado de: El Mundo (España)

Los habitantes del lago Titicaca se resisten a olvidar su lengua ancestral

Los ministerios de Cultura y Educación trabajan para revitalizar el idioma uro, ya que un estudio lingüístico del 2012 lo consideró extinto. Ya se identificaron unas 200 palabras originarias.


‘Qhas qut zuñi hani hiwata’ significa en uro que los hombres del lago no han muerto. Es una forma de expresar en una lengua que se creyó extinta que el idioma y las costumbres de este pueblo flotante del Titicaca siguen presentes.

Un estudio sobre las lenguas originarias del Perú, hecho en el 2012 para el Ministerio de Educación (Minedu), identificó 37 lenguas desaparecidas. El uro era una de ellas.

Se extinguió –o al menos así se creía– porque estas comunidades que viven de la pesca, recolección de huevos y caza de aves viajaban en balsas de totora desde sus islas en el lago Titicaca hasta las penínsulas Capachica y Chucuito para hacer trueque por habas, trigo, papa y otros alimentos. Los agricultores de las penínsulas hablaban quechua y aimara. En esos viajes de intercambio, el uro se transformó en una mezcla de tres idiomas.

El profesor Julio Vilca es un poblador uro que desde el 2001 investiga la lengua de sus ancestros. “Comencé a viajar a Bolivia donde hay tres asentamientos uro. Allá han avanzado mucho con apoyo del gobierno. Ya tienen hasta libros para enseñar uro en las escuelas”, cuenta y saca de su maleta un ejemplar.

Luego de varios años de investigación, de reuniones con maestros de Bolivia y de conversar con los pobladores más antiguos de las islas del Titicaca, Vilca empezó a separar las palabras uro de las quechua y aimara.

Walakas (hola), xaskinkama (hasta luego), ana (no), jisa (sí), ancha sparakis (muchas gracias), islo (una especie de pato), challwa (una especie de pez), tutura (totora) son algunos vocablos que Vilca encontró. Ya hay más de 200 identificados. Ya es posible conversar en uro.

Al ser el único maestro capaz de enseñar esta lengua originaria, el centro poblado de Los Uros lo contrató para enseñar a los niños de las escuelas flotantes a hablar en su propio idioma. Entonces, durante más de un año, el profesor Julio Vilca navegó en el Titicaca con una balsa a motor. Así llegó hasta las aulas más remotas.

“Los niños sí saben palabras uro, pero piensan que están hablando aimara. Yo les enseñé los números, a saludar, los nombres de peces, los colores, las partes de cuerpo. Se divierten mucho”, cuenta Vilca.
Él solo enseñó hasta abril del 2017: el centro poblado de Los Uros no pudo seguir financiado las clases porque no le alcanza con los S/ 5.400 mensuales que le transfiere la Municipalidad Provincial de Puno. Ese dinero sirve, básicamente, para mantener el Registro Civil de Los Uros y para el sueldo de una secretaria, un administrador, un asesor externo y dos trabajadores que en lancha sacan la basura del lago.


10 de octubre de 2018

Qué son las pequeñas rayas en relieve que aparecen en las letras F y J de tu computadora

Quizás sea algo a lo que estás tan acostumbrada que ni siquiera te hayas dado cuenta, pero ahí están: dos pequeñas rayas en dos teclas de tu computadora, las que corresponden a las letras F y J. 

¿Para qué? Pues, en teoría, para hacer tu escritura más rápida y cómoda.

Pero, ¿cómo?


Empecemos por el principio. El tipo de teclado que más se usa en español es el llamado QWERTY y se corresponde con las primeras letras que se pueden ver en la fila izquierda superior de tu teclado. Literalmente: q, w, e, r, t ,e, y.

Este teclado lo diseñó el inventor americano Christopher Latham Sholes a finales del siglo XIX para que su hija pudiese hacer demostraciones de forma fácil con el prototipo que él había creado.

Todas las letras necesarias para escribir "typewriter" (máquina de escribir) estaban en la fila superior. De esta manera la escritura sería más rápida y sin errores.

Este fue el modelo de teclado que acabó conquistando la industria.

Con el auge de las máquinas de escribir a principios del siglo XX, había que aprender a teclear rápido. 

Y es ahí donde nace la mecanografía. Y, ligado al teclado QWERTY, el protagonismo de las letras F y J.

Si sitúas tus dedos índices en ellas verás que los dedos corazón, anular y meñiques se posicionan plácidamente en las letras que siguen, respectivamente, a la F y la J.

Además se encuentran en la línea media del teclado por lo que las manos se pueden apoyar cómodamente en el escritorio.

Los pulgares sirven para manejar la barra espaciadora y las letras G y H, que quedan descubiertas, son fácilmente operables desplazando los dedos índices.

Las letras F y J sirven entonces de guía y punto referencia para situar las manos en la posición que, en teoría, se cree más cómoda y rápida para escribir.

Las rayas sirven para poder identificarlas sin necesidad de bajar la vista al teclado. Algunas computadoras en lugar de rayas tienen puntos.

El artículo completo en: BBC Mundo

9 de agosto de 2018

¿Es cierto que en la escritura japonesa no se separan las palabras con espacios?



Efectivamente, en la escritura japonesa tradicional se escribe de izquierda a derecha y sin espacios ni símbolos tipográficos. Combinan varias escrituras y alternan kanjis (heredada del chino) con hiragana y katakana, y es así cómo, quien conoce la combinación de varias palabras, sabe dónde empiezan unas y donde terminan otras. Por ejemplo, sabe que el verbo siempre está al final de la frase, así que ahí hay un espacio y, para la lectura, una pausa. Sin embargo, en algunos medios de comunicación actuales, así como en el manga, se empiezan a incluir algunos signos de puntuación occidentales, como los puntos y las comas.

Si deseas profundiar en el tema debes de saber que son tres los sistemas de escritura en Japón, más detalles AQUÍ

Fuente: QUO

2 de mayo de 2018

Oratoria: hazte más inspirador con las claves de Obama

Obama es uno de los grandes oradores de la historia y todos podemos aplicar cuatro de sus claves para que nuestras presentaciones en público sean más inspiradoras y efectivas. 

Seguramente alguna vez habrás tenido que hacer alguna presentación en público. Puede que tengas que remontarte a la época del colegio o puede que sea más reciente, delante de compañeros o de alguien a quien quieres proponerle una idea. La capacidad de hablar en público se puede mejorar si se sabe cómo y para ello, te sugiero apoyarte en algunas de las claves que ha utilizado el presidente Obama, uno de los grandes oradores de los últimos tiempos. Veamos cuáles.

Habla en clave de nosotros (no solo yo, yo y solo yo)

Cuando presentas tienes dos opciones: decir a la audiencia que ellos pueden conseguirlo o bien, que tú vas a conseguirlo por ellos. Son dos estrategias diferentes y dos invitaciones distintas. En el primer caso, la audiencia toma un papel protagonista para movilizarse y para trabajar en equipo. En la segunda, tú quedas como salvador y el resto, espera. Obama optó por la primera y muy probablemente, en la mayor parte de las ocasiones, sea tu mejor estrategia: hacer sentir que quien te escucha puede cambiar, que está en sus manos. “Yes, we can” (“sí, nosotros podemos”) fue el mensaje que le hizo famoso y que ha sido de inspiración para más de uno. Y en su discurso de despedida trasladó la misma idea: “os pido que creáis, no en mi capacidad de hacer cambios, sino en vuestra propia capacidad”.

Por tanto, si quieres movilizar a las personas para un fin y para que trabajen en equipo, habla en términos de nosotros. Si te pones tú de ejemplo, podrán admirarte, podrán votarte (si aspiras a presidente de algo), pero ten por seguro, que también esperarán que seas tú quien le saques del problema… y la parte de las dificultades son más fáciles si se trabaja en equipo.

Convence con la razón y con la emoción.

Una buena presentación en público requiere de una buena presentación. Y las buenas preparaciones son aquellas que llegan al mayor número de personas posibles tanto a los analíticos como a los emocionales, como hemos hablado en otras ocasiones. Si solo das datos, datos… podrás llegar solo a los primeros y si lo que dices tiene sobre todo mucha carga emocional, los analíticos se mostrarán escépticos. Por ello, combina análisis y emoción sin renunciar a ninguna de las dos. Un ejemplo de Obama fue su discurso en Newtown (Connecticut) después de que un tirador asesinara a 20 niños en un colegio. Expresó con dureza su rechazo a las armas y al mismo tiempo, se conmovió en público.

Sorprende positivamente
 
Es poco habitual que un equipo esté entusiasmado a la hora de escuchar a alguien. Normalmente, quien habla tiene que ganarse al público, aunque sea a los compañeros que asisten por rutina a una reunión. Una manera de ganarte su atención es cuando les sorprendes positivamente, con una broma o con un guiño a su trabajo. Así hizo Obama cuando en su primer discurso en Cuba habló en español y mencionó a un poeta cubano; o cuando terminó su discurso en la iglesia histórica de Charleston (Carolina del Sur) con una canción que unió a todos los oyentes.

Convence con lo que eres, no solo con lo que dices

Y no olvides algo. Como demostró Albert Mehrabian, profesor de UCLA, en una charla solo recordamos el 7 por ciento de las palabras, mientras que el resto son emociones o lenguaje no verbal de quien habló. Por ello, para hacer una buena presentación es fundamental trabajar también los miedos personales. Los discursos de Obama no son solo palabras, sino su elegancia, su templanza a la hora de hablar y la confianza que genera. Y todo ello, puedes trabajarlo revisando hasta qué punto te sientes seguro con lo que estás diciendo, entrenando el texto de lo que vas a decir y revisando los puntos que no acabas de tener claro. Con un trabajo personal previo harás una presentación con mayor confianza en ti mismo y tendrás más impacto positivo en quien te escucha.

Fuente:

El País (España)

Cinco claves para hablar bien en público (y disfrutarlo)

Si quieres hablar bien en público, tendrás que pensar bien en privado.

Decía el escritor Mark Twain que hay dos tipos de oradores, los que se ponen nerviosos y los que mienten. Y los nervios van a variar dependiendo de lo que tengamos que contar o de quiénes nos escuchen. Muchas veces nos toca hablar en público en una reunión de trabajo, en la junta de vecinos o en el brindis de la boda de nuestro mejor amigo. Y aunque no nos lo enseñaran en el colegio o hayamos tenido una mala experiencia, hablar en público se puede entrenar si se sabe cómo. Mónica Galán, en su libro Método Bravo, nos enseña los cinco pasos para conseguirlo y aplicarlo en nuestro día a día.

El primer paso es la bienvenida. Necesitamos invertir tiempo para un buen comienzo. Deberíamos huir como la pólvora de expresiones típicas como “bueno”, “pues…” o dar una palmada, que solo demuestran que estamos hechos un flan. La propuesta de Mónica es comenzar con alguna de estas ideas: contar una historia que enganche a la audiencia, aportar un dato o un hecho sorprendente, o hacer una pregunta que despierte la atención, como por ejemplo: “¿Cuántos de nosotros querríamos ganar más dinero?”. Si empezamos haciendo una mención a todas las personalidades presentes (clásico de los discursos institucionales), las personas desconectan desde el primer minuto.

El reconocimiento es la segunda clave para una buena presentación y este ha de ser de varios tipos, el primero el reconocimiento a ti como orador. Si han leído previamente tu currículum quizá no haga falta, pero si no, puedes contar alguna experiencia derivada de tu trayectoria o tu experiencia. No obstante, hay que tener cuidado en este punto con no resultar excesivamente pretencioso (esta sugerencia no tendría sentido en Estados Unidos, puesto que son diametralmente opuestos a nosotros en esto). Otro reconocimiento que se ha de hacer es a la audiencia por su tiempo y su atención. Curiosamente, las gracias se han de dar después del punto anterior y no antes… aunque pensemos que somos descorteses.

La tercera clave que nos ayuda a hablar en público es la autoridad, y esta se consigue con las palabras y con el lenguaje no verbal. La mejor manera de reducir los nervios es estudiando lo que se va a explicar. Pero las emociones y nuestra personalidad se perciben cuando hablamos delante de otras personas. Nuestras inseguridades o dudas se expresan con gestos, de los cuales no siempre somos conscientes. Por eso, a la hora de prepararnos para algo importante, también necesitamos trabajar en la seguridad en nosotros mismos. Mónica Galán lo resume del siguiente modo: si quieres hablar bien en público, tendrás que pensar bien en privado.

El valor es otro de los elementos esenciales que necesitamos trabajar. Debemos aportar algo a las personas que nos escuchan, porque el tiempo es preciado pero la atención, mucho más. Para conseguir enganchar, una recomendación es narrar historias. Así aprendimos de pequeños y seguimos haciéndolo como adultos, o como dicen James Carville y Paul Begala, dos relaciones públicas de la Casa Blanca: “Si no comunicas con historias, no comunicas. Los hechos hablan, pero las historias vencen”.

Y por último, la ovación, que significa un cierre inolvidable. Aquí existen varias posibilidades: un cierre emocional con una historia en primera persona; una repetición de un primer mensaje como en el famoso discurso de Martin Luther King “I have a dream” (tengo un sueño). También podemos cerrar con un proverbio o una cita famosa… Es decir, necesitamos terminar con un mensaje que quede en la mente de quien lo escucha.

Hablar en público puede ser maravilloso si uno se siente preparado y pone en práctica varias herramientas. La buena noticia es que se puede entrenar y adaptar a la personalidad de cada uno, porque, como dijo Voltaire, “todos los estilos son buenos, menos el aburrido”.

Fuente:

El Páis (España)

16 de marzo de 2018

Letológica: por qué olvidamos esas palabras que tenemos en la punta de la lengua

¿Alguna vez has intentado recordar, sin éxito, una palabra que tenías en la punta de la lengua?


Es algo que la mayoría de nosotros experimentamos; el, normalmente, sencillo proceso de verbalizar una frase que, de alguna manera, se quedó trabada debido a un molesto bloqueo mental.

Cuando esto sucede, a menudo utilizamos un glosario de alternativas para llenar ese vacío temporal.

Coso, cosa-esa, como-se-llame… seguramente has empleado estos términos, o puede que tú tengas tus propias expresiones para ganar tiempo mientras tratas de llenar el vacío de la palabra olvidada.

El elevado número de estos espacios sin llenar pone de manifiesto la tendencia humana a olvidar los nombres de cosas y personas, y también refleja la frecuencia de estas experiencias "en la punta de la lengua".

Río para olvidar

El término técnico que se refiere a este tipo de olvidos es "letológica".
Al igual que muchos otros términos asociados con la mente, letológica es una palabra moderna derivada del griego (de lethe, olvido, y logos, lenguaje).

En la mitología griega, Lethe era también uno de los cinco ríos del mundo subterráneo, donde las almas de los muertos bebían para olvidar todos los recuerdos terrenales.

La utilización de este término se atribuyó popularmente al psicólogo Carl Jung a principios del siglo XX, pero los primeros registros datan de la edición de 1915 del Diccionario Dorland Enciclopédico Ilustrado de Medicina, que definió letológica como la "incapacidad de recordar la palabra correcta".

Sea cual sea el origen exacto del término, la importancia de la memoria y el olvido en las investigaciones de Jung sobre el inconsciente y en la mitología griega repercutieron en nuestra comprensión moderna de cómo funciona la memoria en el cerebro.

Tal y como muchos de nosotros comprendemos intuitivamente, el cerebro no funciona como una computadora, donde los datos están almacenados ordenadamente y se recuperan pulsando un botón.

Y, como dijo el psicólogo Tom Stafford, "nuestra memoria es impresionante, pero responde a la cantidad de asociaciones que hacemos con información nueva, no a qué tanto queremos recordar".

Lea el artículo completo en:

BBC Mundo

17 de noviembre de 2017

Dormir bien, clave para que los bebés desarrollen antes el lenguaje

Gracias al sueño, los menores consiguen asignar significados a las palabras y no percibirlos como ruido aleatorio antes de lo que se creía hasta ahora.

Para los bebés, receptores constantes de una gran cantidad de estímulos externos, toda experiencia es nueva, ninguna se parece a otra, y para asumirla necesitan organizar y guardar toda esa información en su memoria a largo plazo. Una investigación nueva señala que para ello es crucial dormir lo suficiente y dormir bien.

Siempre se ha dicho que mientras dormimos nuestro cerebro aprende. Absorbe conocimiento. Y parece que este hecho no hace distinción de edad y que los más pequeños, con tan solo seis u ocho meses, pueden llegar a discernir la relación entre un significado y la palabra asociada. Una habilidad que hasta ahora se había vinculado con niños más mayores y con los adultos, según ha concluido un estudio elaborado en el Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences (MPI CBS) en Leipzig (Alemania)

¿Cómo lo descubrieron?

Los científicos investigaron esta relación introduciendo a bebés de seis a ocho meses elementos fantásticos a los que llamaron como Bofel o Zuser, sin sentido aparente. Objetos que eran diferentes en forma o color, pero cuyo nombre era el mismo. La elección de elementos fantásticos suponía que los jóvenes participantes carecían de conocimiento previo sobre los términos.

“Por la reacción del cerebro de los bebés estaba claro que los pequeños eran incapaces de relacionar los nuevos objetos en una misma categoría con el mismo nombre. Esto significa que no reconocían el nuevo Bofel, dentro de la categoría Bofel”, explican. “Para ellos cada pareja de nuevos objetos -palabras- era desconocida y única, por lo que eran incapaces de crear relaciones entre ellas”, agregan los autores.

El artículo completo en:

30 de septiembre de 2016

El cerebro tiene un mapa para las palabras

Demuestran que las palabras semejantes activan las mismas áreas cerebrales. ¿Qué más han descubierto?




Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) ha presentado un mapa del cerebro en el que se muestra de qué forma los significados de las palabras de una narración toman forman en nuestro órgano pensante; esto es, un mapa que ubica dónde se representan las palabras -en nuestro cerebro- conforme las vamos oyendo.


Los investigadores han descubierto que los datos parecidos asociados ya sea a personas, números o lugares se agrupan en sectores muy concretos y diferentes del cerebro. Para llegar a esta conclusión, realizaron un experimento empleando imágenes por resonancia magnética mientras un grupo de siete voluntarios escuchaba una serie de historias en la radio.


Al monitorizar su actividad cerebral, los científicos pudieron cartografiar las representaciones semánticas de las palabras en el cerebro de cada uno de los participantes. Luego, utilizaron un algoritmo específico para encontrar las características comunes de los siete mapas individuales con objeto de obtener un atlas semántico global.

El resultado es este atlas semántico que revela una distribución bastante extendida, por más de 100 regiones distintas del cerebro, a través de los dos hemisferios de la corteza cerebral. Además, se han localizado áreas cerebrales con conceptos concretos como alimentos, personas, lugares, seres vivos o números.

Los autores afirman que este estudio, que ha sido publicado en la revista Nature, podría ayudar a comprender las bases neurobiológicas del lenguaje

Fuente:

26 de enero de 2016

Aprender nuevas palabras tiene el mismo efecto que el sexo

El placer también puede ser asociado al aprendizaje. Según acaba de revelar un nuevo estudio de las universidades de Barcelona (España) y la Otto von Guericke de Magdeburg (Alemania), que recoge la revista Current Biology, aprender nuevas palabras nos otorga el mismo placer que tener relaciones sexuales o comer chocolate.

El equipo de científicos realizó un experimento con 36 adultos con objeto de ver hasta qué punto el hecho de aprender un lenguaje podría activar el centro del placer y recompensa del cerebro. Así, los voluntarios participaron en dos sesiones de resonancia magnética en las que tenían que aprender el significado de palabras nuevas deduciéndolo a través del contexto.

Los investigadores reconstruyeron las fibras de sustancia blanca que conectan las diferentes regiones cerebrales de los participantes, descubriendo que aprender palabras nuevas activaba áreas del cerebro relacionadas con el placer y la recompensa (las mismas conexiones que responden a estímulos tan gratos como una comida preferida, el sexo o las drogas) y que que las personas con una mejor conexión en este área eran capaces de memorizar más palabras y también a más velocidad. Además, si esas palabras tenían asociadas una carga emocional, el resultado era aún mejor, evidenciando el valor de las emociones en el proceso de aprendizaje.

“La investigación muestra un posible aspecto emocional en el desarrollo del lenguaje”, afirma Antoni Rodríguez Fornell, coautor del estudio. Las conclusiones del trabajo abren la puerta a la exploración a lo largo de la evolución del ser humano de uno de los instintos más básicos: el de comunicarse.

Tomado de:

Muy Interesante

26 de julio de 2015

El idioma que hablamos determina quiénes somos y cómo vemos el mundo

¿Qué relación tienen nuestro idioma y nuestra personalidad? ¿Podría nuestro lenguaje influenciar la manera en la que percibimos la realidad? 



De alguna manera solemos creer que nuestra personalidad es algo fijado, que forma parte de nosotros independientemente de muchos factores que no tenemos en cuenta. Sin embargo, circunstancias como el idioma que hablamos afectan la construcción de nuestra personalidad y la manera como funciona nuestro cerebro.

Entre otras cosas, sabemos que el lenguaje afecta nuestra percepción de los colores. La tribu Himba, del norte de Namibia, usa la palabra "serandu" para categorizar los colores que en castellano incluyen el rojo, el naranja y el rosa. Del mismo modo, usan "zoozu" para una serie de colores oscuros que normalmente diferenciamos como azul oscuro, verde oscuro, café oscuro, púrpura oscuro, rojo oscuro y negro. En un estudio, se encontró que, mientras que tenían mucha dificultad para diferenciar ciertos tonos de azul que los angloparlantes diferenciaban con facilidad, por otra parte distinguían rápidamente tonos de verde que en el mundo occidental vemos como idénticos.

En Japón, la luz "verde" del semáforo es llamada luz azul, y esto se origina en tiempos antiguos, cuando el japonés sólo tenía una palabra (ao) para "azul" y "verde". Un estudio de 1969 determinó que esto dependía de la evolución de los lenguajes: si un idioma tiene sólo dos vocablos para determinar colores, habrá uno para "oscuro" y uno para "claro" (blanco y negro). Si añades un tercer color, será rojo. Si añades un cuarto, será verde o amarillo: sólo podrás tener ambos si tienes cinco palabras. Es sólo una vez que llegas a seis colores, cuando surge una palabra que divide el verde en dos, y así aparece el azul. Lo interesante, pues, es que en aquellos idiomas que no tienen, por ejemplo, una palabra para el azul, es mucho más difícil para sus hablantes diferenciar el azul del verde aunque lo tengan ante sus ojos.

El artículo completo en:

Hipertextual

12 de julio de 2015

Una docena de idioms que son iguales o muy parecidos al español

Como ya hemos visto alguna vez, un idiom es una frase hecha. Las frases hechas son metáforas que los nativos de un idioma entendemos a la perfección porque llevamos oyéndolas y utilizándolas desde que nacemos, pero para alguien que está estudiando una lengua que no es la suya, a veces son inescrutables, como los designios del señor.





No obstante, hay veces que los idioms se parecen tanto entre distintas lenguas, que merece la pena aprenderlos, con las pequeñas diferencias que tienen (si es que existen) e incorporarlos a nuestro vocabulario. Aquí os traigo doce ejemplos de ello, pero podréis encontrar muchos más.

1. Kill two birds with one stone

Matar dos pájaros de un tiro.
En este caso, en vez de un tiro dicen una piedra. Bueno… vale…

2. Ball is in your court

La pelota está en tu tejado.
Tejado, patio… el caso es que está en tu terreno y te la comes.

3. Costs an arm and a leg

Cuesta un ojo de la cara / Cuesta un huevo.
Nosotros nos ponemos más tremendos, pero al fin y al cabo cuesta una parte del cuerpo ¿no?

4. Picture paints a thousand words

Una imagen vale más que mil palabras.
Literal.

5. Devil’s advocate

Abogado del diablo.
Otra literal.

6. Don’t put all your eggs in one basket

No poner todos los huevos en la misma cesta.
De nuevo literal.

7. Jump on the bandwagon

Subirse al carro.
Y otra literal. Bandwagon es un carromato de músicos.

8. Give the benefit of the doubt

Conceder el beneficio de la duda.
Literal.

9. In the heat of the moment

En el fragor de la batalla.
En el calor del momento, o sea, en caliente… porque en una batalla hay pasión y calor.

10. Taste of your own medicine

Probar de tu propia medicina.
Literal.

11. A hot potato

Patata caliente.
Literal.

12. Piece of cake

Pan comido.
Vale, no es exactamente igual en inglés, pero de comer pan a comer tarta hay poco trecho ;-)
¿Conocías todos estos idioms? ¿Qué otros conoces que sean muy parecidos al español?

Fuente:

Una docena de

20 de diciembre de 2014

2014: lo más buscado en Google por los peruanos



Mundial de Brasil encabeza lista de temas más buscados en Google Perú en el 2014.
La fiebre del mundial en Brasil abarrotó las búsquedas de Google en el país durante el 2014. A través del buscador más importante del mundo, los peruanos siguieron de una forma espectacular las incidencias de este torneo.

Google presentó "El año en búsquedas 2014", la lista anual de las exploraciones más relevantes realizadas por los peruanos durante los 12 meses.

Es un vistazo al 2014, a través de los ojos colectivos de los peruanos en la web, que ofrece una perspectiva única sobre los principales eventos y las tendencias más populares en base a las búsquedas realizadas en Google Perú.

Pero no solo el fútbol de alto nivel fue lo que interesó a los peruanos en el 2014 en Google. En segundo lugar quedó la búsqueda de "Entel", la empresa chilena de celulares que llegó al país con una nueva plataforma de precios muy bajos. Esta obligó a los connacionales a realizar varias consultas. Le sigue la búsqueda de "ONPE dónde votar", esto a raíz de las últimas elecciones municipales y regionales.

ARTISTAS MÁS VISTOS

Por su parte, la categoría Personas empezó con el actor Robin Williams, el protagonista de Patch Adams que sorprendió a millones con su muerte.

Williams es seguido por la conductora de espectáculos y ex reina de belleza Karen Schwarz. Y en este espacio también figura el vocalista de Soda Stereo, Gustavo Cerati, quien falleció luego de 4 años de agonía. Le siguen Guty Carrera y Gabriel García Márquez.

Por otro lado, los realities como 'Titanes' y 'La Voz Kids' se posicionaron de gran forma en la categoría de Programas de TV; además de 'Avenida Brasil', 'Chespirito', 'Corazón indomable', 'Yo soy' y 'La Banda', que destacan en su categoría de más buscados por los peruanos.

SIGUEN LAS PELÍCULAS  

Los filmes de producción nacional Viejos amigos y Gloria del Pacifico figuran también entre las exploraciones más hechas sobre séptimo arte, aunque los primeros lugares lo ocuparon Godzilla, Annabelle, Patch Adams, El conjuro y Ben Hur.

Asimismo, en el sitio www.google.com/2014 podrán encontrar cuáles fueron los términos de mayor crecimiento en búsquedas en el mundo.
Tomado de:
La República (Perú)

26 de julio de 2014

Qué debe hacer si quiere ponerle nombre a un planeta

Planeta OGLE-2005-BLG-390Lb

¿Merecerá el planeta OGLE-2005-BLG-390Lb un nombre más... fácil?

 ¿Matusalén o PSR B1620-26 b? ¿Qué nombre te gusta más para un planeta de 12.700 millones de años, uno de los más viejos del universo?

Para algunos la elección más fácil de recordar parece obvia, pero lo cierto es que el nombre oficial de este planeta extrasolar ubicado en la constelación de Escorpio es el segundo.
No es quizás un nombre muy inspirador, pero respeta las rigurosas reglas de la Unión Astronómica Internacional (UAI), la organización que desde 1919 tiene la última palabra a la hora de otorgar un nombre a planetas, lunas y asteroides de nuestro Sistema Solar y más allá.

Hasta ahora, los atrónomos han descubierto más de 1800 exoplanetas, incluyendo varios que alientan la esperanza de que puedan albergar vida, tal como reporta la revista New Scientist.

Matusalén

El exoplaneta apodado Matusalén es probablemente el más antiguo planeta conocido.

Pero nombres como OGLE-05-390L b, HD 69830 d y PSR 1257 12 c, hacen que quizás sea más difícil que tales mundos despierten pasiones. Por eso, expertos y aficionados piden apelativos más accesibles.

Y por primera vez, la UAI ha anunciado que permitirá la participación del público en el proceso para nombrar cientos de exoplanetas.

Eso sí, no se trata de proponer el primer nombre que se te ocurra. Debe cumplir con las estrictas normas de la UAI, y además debe tener una justificación que lo sustente.

Seis pasos para un nombre cósmico

La UAI ha unido fuerzas con Zooniverse, una organización que promueve la ciencia ciudadana, para diseñar un proceso de nombramiento oficial para 305 exoplanetas que incluya el voto popular.
 
Y el concurso que idearon no es precisamente sencillo. Pero si sueñas con ponerle nombre a un planeta, aquí te contamos cómo hacerlo:

1 – Primero hay que unirse (o ya formar parte) de un club o cualquier organización astronómica sin fines de lucro que se registre en la página web que la UIA habilitará para tal fin en septiembre de 2014 (directory.iau.org).
2 –En octubre de 2004, se pedirá a estos grupos o asociaciones que elijan los 20-30 exomundos de una lista de 305. Estos planetas extrasolares fueron descubiertos y caracterizados antes del 2008 y seleccionados por el Grupo de Trabajo de Exoplanetas para el Público de la UIA, y se pueden consultar en la página www.NameExoWorlds.org.
clic Aquí puedes ver la lista (en inglés)
3 – Desde diciembre de 2014, las organizaciones podrán enviar sus propuestas de nombres, que deben respetar las reglas de nombramiento de UAI e incluir una justificación detallada de su elección. Cada grupo podrá nombrar sólo a un exoplaneta.
clic Reglas para nombrar planetas de la UAI (en inglés)
4 – A partir de marzo de 2015, el público general podrá votar por los nombres propuestos. UAI y Zooniverse dicen que se preparan para recibir un millón de votos o más de todo el mundo.
5 – A partir de julio de 2015, el grupo de trabajo que recibe el título de Nombramientos Públicos de Planetas y Satélites de la UAI supervisará las etapas finales del concurso y validará los nombres ganadores.
6 – Los resultados serán anunciados durante la asamblea general de la UAI que tendrá lugar entre el 3 y el 14 de agosto de 2015 en Hawái.

Planeta Kepler

El planeta Kepler-186f tendrá que esperar para recibir un nombre diferente.

¿Cuál es tu segundo nombre?

Además de los requisitos detallados más arriba, y por si estás pensando en buscar inspiración en "La guerra de las galaxias" o en "Star Treck", es oportuno aclarar que una de las reglas clave de la UAI es que los nombres deben ser libres de derechos de autor.

Y ese puede no ser el caso de muchos apodos planetarios de obras literarias o cinematográficas de ciencia ficción.

Por otra parte, una de las críticas que se han hecho al concurso de la organización internacional es que está favoreciendo a ciertos planetas, tal como recoge el sito especializado Popular Science

Los 305 mundos de la lista fueron descubiertos antes de 2009, por lo que se excluyen los 977 planetas detectados por el prolífico telescopio espacial Kepler de la Nasa.

Desde la UAI responden que esta primera tanda servirá para ver cómo funciona mejor la participación del público, y no descartan que la lista de planetas en busca de un nombre se amplíe en el futuro.

Y un detalle final a tener en cuenta es que los nombres ganadores no reemplazarán a las nomenclaturas originales: en caso de que lo voten, Matusalén seguirá llamándose también PSR B1620-26 b.

Tomado de:

BBC Ciencia

21 de julio de 2014

¡Seis palabras científicas que todos usamos mal!



Muchas frases y palabras tienen un significado diferente en la ciencia que cuando las usamos en nuestro lenguaje coloquial.  Algunos científicos sostienen que los términos incomprendidos simplemente deben ser reemplazados, ya que se prolonga el problema.


Sin embargo, si "teoría" se sustituye por alguna otra palabra, entonces es casi inevitable que su "nueva" palabra también será mal usada de vez en cuando.

En lugar de ello, se necesita una mejor educación en la ciencia con el fin de ayudar a la gente a entender los términos que usan los científicos para definir nuestra realidad.
  
1.       Teoría
  
La teoría es probablemente uno de los términos científicos más abusados.
La frase "eso es sólo una teoría" es un ataque común de personas que no entienden el término. ¿Cuántas veces has escuchado a los anti-evolucionistas usan la frase "la evolución es sólo una teoría”. Las teorías son una de las cumbres de la ciencia y son ampliamente aceptadas en la comunidad científica como verdaderas.

Una teoría no es una idea al azar que los científicos expresan en el “calor del momento”, sino que son afirmaciones que han sido bien probadas y demostradas bajo los rigores de la experimentación científica.
Incluso, aunque una teoría no pueda ser probada experimentalmente, para ser formulada tiene que tener evidencia que apoya la idea original, lo que demuestra su "apego a la verdad."


teoria 2
Foto: From Quarks to Quasars
  
2.       Modelo

Modelo es también una palabra problemática por varias razones. En primer lugar, un modelo científico (en la mayoría de contextos) es una forma de cuantificar un evento natural determinado para ayudarnos a entender mejor. Varían un poco en el uso exacto de la definición en los diferentes campos de la ciencia, pero la idea básica es la misma.

Los científicos pasan un montón de tiempo comparando modelos entre sí, refinando sus modelos, y trabajando para que su modelo sea lo más preciso posible. El consenso del Cambio Climático proviene de nuestros modelos climáticos.

AL recoger más datos, y estudiar la forma en que la biosfera funciona, los científicos fueron capaces de refinar los modelos climáticos. Esto da una visión más amplia de las piezas del rompecabezas climático, que conducen a la conclusión inquietante que la actividad humana actual está teniendo un impacto grave y negativo sobre el medio ambiente.
  
3.       Escepticismo
  
En los medios de comunicación hoy en día, el término "escéptico" se aplica a menudo a las personas que aceptan la pseudociencia, ya que son "escépticos" de la ciencia convencional: "escépticos de vacunas", "escépticos del clima", "escépticos de los fármacos", y así sucesivamente.

El término da a estas personas demasiado crédito, ya que están ignorando pruebas y evidencias. Michael Mann, un climatólogo de la Universidad Estatal de Pennsylvania, lo resumió mejor: "Negar la ciencia convencional basado en críticas endebles e inválidas, no es escepticismo en absoluto. Es negación".
Un verdadero escéptico está dispuesto a mirar toda la evidencia científica disponible y analizarla sin prejuicios. Cuando la evidencia dice algo, un escéptico puede aceptar el resultado, o hasta que se presenten nuevas pruebas.


teoria 3
Foto: 8Tracks
  
4.  Altamente "significativo"

A menudo se utiliza en la frase "estadísticamente significativo", sin embargo, estadísticamente significativo se usa en la vida cotidiana para describir algo muy importante.

En un entorno científico, "importante" no significa "importante." Estadísticamente hablando, algo que es "importante" no es más que algo que es poco probable que ocurra de casualidad. Eso no significa necesariamente que hay un resultado significativo.

Si un experimento científico está configurado correctamente, entonces una significación estadística podría revelar mucho. Si el experimento se configura mal, como es el caso con muchas pseudociencias, entonces importancia no significa nada porque todas las variables no fueron controladas.
  
5.       Natural 
  
Natural se ha convertido en una palabra para definir la salud y la vitalidad. "Las compañías farmacéuticas son el enemigo, promueven la drogodependencia, son inmorales e impulsadas por la codicia”. ¿Por qué tomar drogas cuando las hierbas pueden resolverlo? ¿Por qué utilizar productos químicos cuando los disolventes homeopáticos pueden resolverlo?
Natural es un término que a menudo se equipara con la salud y la vitalidad. Un medicamento "natural" es siempre mejor que ingerir productos químicos fabricados en un laboratorio.
Sin embargo, no todo lo que es "natural" es bueno.  Natural simplemente significa que es existente en la naturaleza. El arsénico es natural, sin embargo no se tomaría como un remedio natural. Incluso las cosas naturales que son buenas solo deben tomarse con moderación, incluyendo la sal y el agua.


teoria 4
Foto: Chemical Care


Las empresas que promocionan productos naturales han sabido usar información fraudulenta, y cuando la gente compra “el remedio natural” más de la medicina real, entonces pueden ocurrir algunas complicaciones de salud graves. 

6.        Química

Científicamente hablando, los productos químicos están en todas partes. Una sustancia química es algo que se estudia en la química: es decir, casi cualquier cosa hecha de átomos.
El oxígeno, agua, nitrógeno, todo lo que se puede comer, beber y todo con lo que interactuamos está hecho de productos químicos. Hay productos químicos que se requieren para que exista la vida y hay sustancias químicas que matan seres humanos (entre otros animales) muy rápidamente. Demasiado de cualquier producto químico puede ser fatal, y muy poco de este también podría serlo.

El problema con la cultura imperante de analfabetismo científico recae en el sistema escolar. En casi todas las partes del mundo, a los estudiantes de secundaria no se les da una educación científica rigurosa. Entonces, estos términos son malinterpretados y, como resultado, tenemos una gran cantidad de personas que niegan los hechos científicos y que desconfían del proceso científico.



Tomado de:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0