Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas

24 de julio de 2019

Neuroeducación 03: Memoriza en movimiento


¿Sabías que si intentas memorizar algo es mejor si lo haces caminado o moviéndote?

Si tratas de memorizar palabras e intentar aprender algo mientras te mueves, es más probable que la información se te quede. Esta es una técnica respaldada por muchas investigaciones. Y es un secreto d elos actores que deben memorizar mucho texto en sus cabezas.

Entonces ya olvidate del ¡parate derecho y recita esa poesía!, deberíamos decir: ¡ponte en movimiento y recita esa poesía!

Muévete para memorizar mejor 

El movimiento ayuda a mejorar y agilizar el aprendizaje de las materias que, en un principio, pueden parecer difíciles de comprender.

La conexión entre cerebro y movimiento existe. Por ejemplo, los niños pueden aprender matemáticas con mayor facilidad si se conecta esta asignatura con ejercicios de Educación Física.

Entonces una manera eficaz de aprender las tablas de multiplicar sería: 2 x 1 = 2 (puños estilo Wonder Woman), 2 x 2 = 4 (dos símbolos de paz), 2 x 3 = 6 (tres pares de dos juntos), 2 x 4 = 8 (manos como patas de una araña). 

Igualmente, los niños serán capaces de mantener la concentración durante más tiempo y absorberán todos los conocimientos de forma más liviana si se opta por pequeños descansos en movimiento después de un periodo considerable de actividad sedentaria. Es lo que se conoce como descansos activos

Es decir si una realiza un trabajo intenso como cortar leña o cargar costales debe hacer una pausa para descansar. Y si uno está demsasiado tiempo sentado o inactivo debe hacer una pausa para entrar en movimiento. 

Existe una innegable relación entre actividad física y la mejora del rendimiento escolar y/o cognitivo.

Una clave: llenar nuestra vida de experiencias

Las experiencias modifican nuestro cerebro continuamente creando, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. A este proceso se le conoce como aprendizaje neuronal (o aprendizaje hebbiano). Y cada nuevo circuito neuronal creado/modificado en el todo cerebral equivaldría (mentalmente) a un aprendizaje significativo.

Asimismo, una emoción (positiva) es fundamental para pensar eficazmente, tomar decisiones inteligentes y permitirnos pensar con claridad.
 
Lo reiteramos, la práctica regular de ejercicio (fundamentalmente de tipo aeróbico) mejora la memoria y procesos mentales asociados, por lo que utilizar el juego y el movimiento, es la fórmula ideal de mejorar las capacidades mentales e incidir sobre la motivación y la predisposición al aprendizaje. En este sentido, aunar aprendizajes con movimiento es la vía para lograr aprendizajes. Por ello, padres y educadores, deben de diseñar actividades donde exista juego y movimiento para desarrollar la capacidad cognitiva general. 

El "sistema espejo" de nuestro cerebro

Asimismo, tenemos zonas del cerebro que funcionan como un sistema espejo. Gracias al sistema espejo aprendemos movimientos viendo los movimientos de los demás. Cuando observamos un deporte, nuestro cerebro realiza una simulación interna de las acciones, como si estuviera enviando las mismas órdenes de movimiento al cuerpo. Es por eso que nos emocionamos tanto con el fútbol. 

Y, por supuesto, los movimientos aprendidos también se almacenan en la memoria; por eso recordamos como nadar o como andar en bicicleta.

Además, los deportes, sobretodo los deportes grupales requieren de una toma rápida de decisiones y demandan un alto grado de atención visual y flexibilidad. Por lo tanto, el beneficio del deporte es integral: tanto para la mente como para el cuerpo.

“Tenemos un cerebro por una y única razón: producir movimientos complejos y adaptables.  El movimiento es la única manera  en la que nosotros podemos afectar el mundo que hay alrededor nuestro”.
 
Nuestro cerebro permanentemente hace millones de “cálculos” para lograr que a veces cientos de músculos se posicionen en la configuración adecuada para lograr un determinado objetivo y fin.

La mayor parte de este “cálculo motriz” está basado en la capacidad que tiene nuestro cerebro de “predecir” y “anticipar” la acción.  Si este nivel de procesamiento no existiera, seríamos sumamente torpes para movernos, y es más, sería imposible que pudiéramos sobrevivir.

Este  computo “neural” es increíble y no superado a la fecha por ninguna máquina existente.

Y cómo aprendemos los movimientos, es simple: haciéndolos. Y repitiéndolos una y otra vez.

Pero este modelo “cognitivo” de aprendizaje del movimiento a través del circuito continuo de repetición y mejora lleva a un modelo matemático de comportamiento que en Neuroingeniería se denomina el modelo de Bayes.

Thomas Bayes fue un antiguo clérigo inglés que desarrollo un algoritmo matemático que calcula la probabilidad de un evento a partir del estado previo del sistema y del nuevo dato que incorporamos en él.  Nuestro cerebro, desde el punto de vista neuro-motriz al parecer trabaja de manera “bayesiana”.

Consejos para mejorar la memoria, ¡moviéndote!

La próxima vez que tengas una exposición o un discurso que aprenderte, ¿por qué no pruebas a pasear mientras lo lees o incluso bailar para ayudar a tu cerebro a memorizarlo?

Crea una coreografía para la tabla del tres, del cuatro o del cinco. Crea una coreografía para el Teorema de Pitágoras.

Recuerda una poesía breve. Recítala de pie, estático, sin hacer ningún movimiento. Ahora recítala caminado (lento o rápido, tú eliges). Ahora recítala moviéndo, de forma exagerada, manos y pies. 

Si llevas clases de matémnaticas, y debes memorizar fórmulas y conceptos, intenta realizar ejercicios físicos 4 horas despúes de tus clases. Tu capacidad de memorizar puede incrementarse hasta en un 100%.

Si eres diestro, prueba a realizar diversas actividades con tu mano izquierda como escribir, tomar los cubiertos o peinarte.

Luego de estudiar tres o cuatro horas seguidas deja tus libros y apuntes, ¡y sal a la calle a realizar un paseo! Aunque sea da la vuelta a la manzana, despeja tu mente y deja de pensar en el estudio, en síntesis: desconéctate por unos minutos, ¡pero desconéctate poniéndote en movimiento!


6 de febrero de 2019

El asno mañoso y la Tercera Ley de Newton


Hubo una vez un burro que en sus ratos de descanso le gustaba estudiar física. Cuando aprobó los temas de mecánica quiso aprovechar sus conocimientos para flojear. Entonces dijo a su dueño: -Es una tontería que me amarre a su carro para tirar de él, ¿acaso no conoce la tercera ley de Newton? Y qué dice la tercera ley de Newton -contestó el dueño-. Y el astuto asno expresó adoptando una actitud de gran conocedor - La tercera ley de Newton es la que nos habla de las fuerzas de acción y reacción, y dice así-:
“A toda acción se opone siempre una reacción igual, es decir, que las acciones mutuas de dos cuerpos son siempre iguales y dirigidas en sentidos contrarios” (Resnick y Halliday,1998).

De tal manera –continuó el mañoso borrico- que si yo tiro del carro con una determinada fuerza, este tirará de mí con una fuerza igual, pero de sentido contrario. Así que para que me esfuerzo, si de todas formas la tercera ley de Newton me impide mover el carro.
El campesino, que de física no sabía nada pero sí de lidiar con pollinos mañosos, avanzó hacia el carro y dio una patada al burro en toda la quijada, que le hizo moverse y olvidarse de malas interpretaciones de las leyes de Newton.

La tercera ley de Newton, que el burro había estudiado y que quiso utilizar como argumento para no mover la carreta, establece que las fuerzas acción-reacción interactúan siempre en direcciones opuestas, y también nunca actúan sobre el mismo cuerpo sino sobre cuerpos diferentes. Es así como la fuerza que aplica el burro la hace sobre el suelo, quien lo empuja hacia adelante con una fuerza de reacción, entonces sobre la carreta actúa una fuerza de acción que se opone a una fuerza de fricción. La carreta se mueve cuando la fuerza de fricción ejercida por el suelo sobre las pezuñas del burro sea mayor que la fuerza de fricción ejercida por el suelo sobre la carreta. Una vez que se mueve la carreta, la fuerza que el burro ejerza sobre el suelo puede ser igual que la fuerza de fricción de la carreta, y así se moverá a velocidad constante. De lo contrario, si se sigue aplicando la misma fuerza, habrá una resultante que acelerará la carreta, es decir, su velocidad aumentará.1


En la siguiente liga encontrarán una actividad para la enseñanza de la tercera ley de Newton en segundo grado de secundaria.


Referencia Resnick, R. y Halliday, D. (1998) . Física. Volumen 1. México: Ed. Continental.
1 Segunda ley de Newton 

25 de octubre de 2018

Kinesiogramas: Cómo el efecto Colin crea la ilusión de movimiento

Bienvenidos a un nuevo post de "Conocer Ciencia": ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante... 

En esta ocasión os enseñare a crear una ilusión óptica animada que con una impresora y teniendo el papel indicado a continuación cualquiera puede hacerla en casa. Esta ilusión óptica recibe el nombre de kinesiograma. 
El kinesiograma es como un especie de efecto estroboscópico. En cada plantilla tenemos varias imágenes montadas en un mismo plano, intercaladas de tal forma que aplicando el filtro se mostrará una imagen ocultando las demás, y al mover el filtro se irán mostrando por orden una tras otra, creando sensación de movimiento. El kinesiograma también se conoce como escanimación, kinetic key o Efecto Colin Ord.


animada

ilusión


Lo primero que tenemos que hacer es comprar papel para transparencias tamaño A4 muy importante que sea el que la marca de la impresora recomienda para evitar problemas
óptica



Imprimimos esta plantilla en papel de transparencias , esta es la que se desliza sobre el dibujo en una hoja de papel normal
hazlo tu mismo



Después imprimimos en el mismo tamaño (no variar el tamaño o no funcionara) todas estas plantillas , no es necesario imprimir en papel de transparencia estas se imprimen en papel normal A4 .


Crea tu propia ilusión óptica animada

animada





ilusión






óptica





hazlo tu mismo






Crea tu propia ilusión óptica animada





animada






ilusión





óptica

hazlo tu mismo

Crea tu propia ilusión óptica animada






animada





ilusión






óptica

hazlo tu mismo


Y ahora solo tenemos que deslizar la plantilla de papel de transparencias por encima de cualquier otra de las plantillas en papel normal y crearemos el efecto de animación


Fuente:


Taringa

4 de marzo de 2017

Determinan los parámetros sobre la sensualidad de los bailes femeninos y su atractivo

Un equipo de investigadores de Reino Unido ha decidido aplicar la ciencia para determinar los parámetros de sensualidad de los bailes femeninos y su relación con los procesos de cortejo. Para ello, han dividido en tres los medidores de calidad y han estudiado el baile de una muestra de 39 mujeres jóvenes al ritmo de la música de Robbie Williams y su relación con el atractivo para el emparejamiento.

Para ello, grabaron sus movimientos y los mapearon con un ordenador para clasificarlos más tarde sobre figuras humanas neutras (avatares). Según el estudio, la clave para el baile más sensual en las mujeres está en el movimiento de muslos, brazos y caderas.


Los bailes que incluían cambios más grandes y movimientos más amplios en las caderas así como movimientos asimétricos de las piernas derivaban en mayores puntuaciones por parte de los jueces. Los resultados han sido publicados en la revista científica Nature.

 

Información sobre "feminidad" y "fertilidad"

Según explica el investigador del estudio, Nick Neave, estos movimientos proporcionan información “sobre la salud y feminidad de la bailarina”, lo que puede traducirse en “una señal para la fertilidad”. Por otro lado, la capacidad de mover los brazos de forma independiente puede indicar un buen control motor, “siempre y cuando la independencia no se convierta en un movimiento incontrolado y patológico”, explican las notas del estudio.

“La danza está fuertemente influenciada por la cultura, lo que suele producir algunas diferencias culturales en movimientos o rasgos específicos”, concluye Neave.

Más allá de evaluar parámetros como aspectos de salud y características sociales a través de los movimientos en el baile, los investigadores afirman cuestiones como que "las mujeres bailan para entretener a los hombres en muchas culturas" y que en estudios previos en clubes nocturnos, se halló que "las mujeres femeninas suelen atraer más la atención masculina que viceversa".

Fuente:

RTVE Ciencia

25 de agosto de 2016

Si no puedes destapar un frasco… preocúpate

Si no puedes destapar frascos, se te caen las cosas de las manos y te cuesta desabrochar botones, este artículo podría ser para ti.



También si te cuesta salir de la bañera o si para levantarte del sofá debes impulsarte con las manos.

Situaciones como esas evidencian que tus músculos están débiles, señala el doctor Philip Conaghan, profesor de medicina músculo esquelética en la Universidad de Leeds, Reino Unido.
Y eso pone en peligro tus articulaciones, advierte el experto, quien trabaja en el Hospital Chapel Allerton de esa misma ciudad.

Para evitar lesiones, debes fortalecer los músculos de las manos y las piernas, aconseja el médico.

Esto es particularmente importante para quienes sufren de artritis, añade.

¿Pero cómo hacerlo? El doctor Conaghan propone los siguientes ejercicios:

a) para fortalecer la mano y

b) para prevenir el dolor de rodilla


El artículo completo en:

BBC 

24 de julio de 2015

Isaac Newton: Biografìa (incluyendo su lado oscuro)

Fue venerado durante su vida, descubrió las leyes de la gravedad y del movimiento, inventó el cálculo infinitesimal y ayudó a moldear nuestra visión racional del mundo.

Pero su vida personal a menudo estuvo plagada de sentimientos menos felices.


25 de diciembre de 1642: Sin expectativa de vida


Newton nació prematuramente el día después de Navidad en Woolsthorpe, Lincolnshire.
Era un bebé pequeñísimo y le dieron pocas posibilidades de supervivencia.
El país en el que nació era caótico y turbulento.

Inglaterra estaba siendo destrozada por una guerra civil. La peste era una amenaza constante. Muchos creían que el fin del mundo era inminente.

Lea también: Lo que quizás no sabías de la gravedad

Pero la aldea de Woolsthorpe era una comunidad tranquila, a la que casi no había llegado ni la guerra ni la peste, donde se respetaban los valores puritanos de la sobriedad, el trabajo duro y la adoración sencilla.



La peste fue la enfermedad más temida del siglo XVII, y no sólo de ese siglo, sino de todos desde su reaparición en Europa en la década de 1340. Les dejo con power point que relizamos para un programa de Conocer Ciencia TV.

 

1645: Un niño solitario que odiaba a su padrasto

El padre de Newton murió antes de que él naciera. Cuando cumplió tres años, su mamá lo dejó con su abuela y se casó con un hombre de un pueblo cercano.

Esto le dejó una herida de por vida; se sintió rechazado por su familia.
Odiaba a su padrasto y amenazaba con prenderle fuego a su casa.

Lea también: Árbol de Newton desafía la gravedad

En la escuela, buscó consuelo en los libros.

No le interesaba ni la literatura ni la poesía, pero le fascinaba la mecánica y la tecnología, que lo llevaron a inventar un elaborado sistema de relojes de sol que daban la hora y los minutos precisos.

Su madre tenía la esperanza de que se dedicara a manejar la granja de la familia, pero su tío y el director del colegio se dieron cuenta de que Newton estaba destinado a vivir en la esfera intelectual.

1661: Un mentor matemático

Newton se inscribió en el colegio Trinity de la Universidad de Cambridge y ahí encontró a una figura paterna que lo puso rumbo a importantes descubrimientos.

En vez de pedirle que estudiara los textos que los otros universitarios leían, Isaac Barrow -el primer profesor de matemáticas de Cambridge- lo orientó hacia los grandes problemas matemáticos no resueltos de ese momento, como el Cálculo, esa manera de describir cómo cambian las cosas.

Esa materia después sería crucial para explicar el Universo en términos matemáticos.
Newton además se la pasaba buscando nuevos escritos de hombres como Descartes, quien argumentaba que el Univeso estaba gobernado por leyes matemáticas.

Un video, de Conocer Ciencia TV, donde hablamos sobre Newton y la luz blanca: 



El artículo completo en:

BBC

3 de agosto de 2014

¿Podría matarnos una moneda lanzada desde un rascacielos?

Ya sabemos por qué los rascacielos no pueden ser más altos, ¿pero que pasaría si una moneda lanzada desde uno de esos gigantes nos cayera en la cabeza? Olvidémonos de los gigantes asiáticos y pensemos en un rascacielos de los de toda la vida como es el Empire State Building y en una pequeña moneda y ya que estamos en los EE.UU. tomemos un centavo.



Una leyenda urbana asegura que si nos cayera una moneda desde lo alto de un rascacielos nos mataría, pero se trata de un bulo. Es prácticamente imposible que la moneda nos pudiera matar.

Un objeto que cae desde una altura experimenta una aceleración constante durante toda su caída como efecto de la gravedad, de modo que el impacto contra el suelo sería impresionante. Pero eso no es así, la moneda también sufre una fuerza de frenado por el rozamiento contra el aire, que contrarresta la fuerza de la gravedad. 

Cuanto más rápido cae nuestra moneda, mayor será la resistencia del aire hasta un punto en que la fuerza de la gravedad y la de resistencia se igualan, consiguiendo una aceleración cero, momento en el que la moneda alcanzará su velocidad máxima y ésta se vuelve constante. Lo que se llama velocidad terminal.

La moneda al ser plana presenta mucha resistencia al aire y debido a su ligereza hay que realizar poca fuerza para compensar su peso. Se estima que alcanzará su velocidad terminal a los 15 metros de comenzar su caída, descendiendo entonces a unos constantes 40 kilómetros por hora.

¿Pero podría darse el caso de que la moneda alcanzara una velocidad mayor? Para este caso habría que crear unas condiciones ideales en laboratorio en las que no existiera ninguna fuerza que interfiriese en la caída de la moneda. En este caso el centavo alcanzaría los 335 kilómetros por hora. 

Así que si nos cae un centavo desde el Empire State y no hemos creado un túnel con unas condiciones especiales para que circule la moneda, podemos estar seguros de que no nos hará demasiado daño.

Vía | elconfidencial

Tomado de:

Xakata Ciencia

21 de mayo de 2014

Escolar peruano crea método para resolver problemas de Física

Propuesta permite conocer más detalles del movimiento y, al ser más simple, puede ser enseñado a niños de 10 años o menos.





Movimiento rectilíneo uniformemente variado. No hay nadie que haya acabado el colegio y no recuerde, siquiera de nombre, en qué consiste.


Se trata de uno de los primeros temas que los escolares tocan en el curso de Física. Refresquemos la memoria: mediante fórmulas se busca conocer la velocidad, aceleración, tiempo o distancia que ha experimentado un objeto de un punto a otro. Omar Aguilar no quedó satisfecho con memorizarse las fórmulas y elaborar ecuaciones. "Quería entenderlo con mis propias  palabras", dice. Y lo logró.

Hijo de periodistas, este alumno del colegio Lord Byron de Lima desarrolló su propio método para resolver esos problemas que había visto desde antes de que se lo enseñaran en el colegio. Como quien habla de algo normal, nos comenta que a los 12 años le asaltó la curiosidad por hallar una forma más simple. Dos años después, hace unos meses, la descubrió. "Se trata de un proceso más largó, pero más sencillo", comienza a explicar. "Uso cuatro tablas para hallar los resultados y solo empleo operaciones simples, como la suma, la resta y la división, y no complejas como la radicación", sigue.

En efecto, en uno de los stands de la Intel International Science and Engineering Fair (Intel ISEF) , que se desarrolla en Los Ángeles, Omar nos enseña paso a paso el procedimiento para resolver estos problemas. Uno de los beneficios de este método, al que ha llamado 'Tawa' (cuatro, en quechua, por las cuatro operaciones matemáticas simples) es que, al ser más simple, se puede enseñar a niños de 10 años o menos. Yendo a la operación en sí, las tablas de Omar permiten conocer cuánto ha avanzado o acelerado el objeto segundo a segundo y no sólo al final o en total, como es con las fórmulas clásicas.

"Por lógica, por intuición, me parece que el método Tawa permite entender mejor este tema de la Física", dice con seguridad Omar Aguilar, quien además ha sido reconocido por la OEA como uno de los participantes americanos más destacados del evento.

VA POR MÁS

¿Y qué piensa estudiar este chico? La respuesta cae de madura: Física, aunque siempre tiene un ojo puesto en las Matemáticas y su profesora Pilar Pretell desee que se incline por la Biología. Sobre su alumno y sus logros, la señora Pretell destaca que ella solo guio con algunos detalles a su alumno estrella. Orgullosa nos asegura que Omar se merece esto y mucho más.

En tanto, el joven peruano ha podido ver en estos días que en otros países los escolares reciben más apoyo para que su curiosidad por la ciencia derive en investigaciones más grandes y serias. Recuerda, por ejemplo, que estudiantes destacados de Estados Unidos adelantan cursos en prestigiosas universidades durante los últimos años de la Secundaria. No obstante, esto no lo amilana. "De aquí me llevaré a Perú inspiración, nuevas ideas... como nos dijo uno de los premio Nobel que vino a hablarnos: buscando nuevos caminos se consiguen grandes cosas", se despide alegre.



Puede descargar TAWA en Google Play.

Fuente:

El Comercio (Perú)

Más información aquí.

25 de abril de 2014

Generan electricidad moviendo una gota líquida sobre grafeno



Desde principios del siglo XIX, se sabe que se genera una diferencia de potencial eléctrico cuando un líquido iónico se mueve a través de un canal fino bajo un gradiente de presión. Se publica en Nature Nanotechnology que el movimiento de una gota de agua salada (solución iónica) sobre una tira de grafeno produce una tensión de unos pocos milivoltios. La diferencia de potencial en este fenómeno electrocinético es proporcional a la velocidad y al número de gotas, decreciendo cuando crece el número de capas de grafeno.

Más aún, a la inversa, al aplicar una tensión en los extremos de la tira de grafeno con un gota encima, la gota se mueve. La impulsa un cambio de su forma debido al movimiento de iones de la parte trasera a la parte delantera de la gota. En la figura se muestra una gota con una solución salina 0,6 Molar de NaCl con ángulo en la zona delantera de θA~91,9° y en la trasera de θR~60.2° (estos ángulos dependen del ión disuelto). El artículo presenta cálculos teóricos del fenómeno mediante la teoría del funcional densidad (DFT) que indican que la gota se comporta como un pseudocondensador que se carga en la parte trasera a través de la interfaz con el grafeno y se descarga en la parte delantera.

El artículo técnico es Jun Yin, Xuemei Li, Jin Yu, Zhuhua Zhang, Jianxin Zhou, Wanlin Guo, “Generating electricity by moving a droplet of ionic liquid along graphene,” Nature Nanotechnology, AOP 6 Apr 2014.

Lea el artículo completo en:

NAUKAS 

Lea en los archivos de Conocer Ciencia:

Grafeno: El material del futuro

Grafeno: De la mina de un lápiz a las grandes transnacionales

5 de noviembre de 2013

Hackean la tercera ley de Newton acelerando la luz por sí misma

Rompiendo la ley de que toda acción tiene una reacción, científicos lograron que los fotones se aceleraran sin interacción externa ni pérdidas por contacto entre si.


La tercera ley de Newton dice básicamente que para toda acción hay una reacción. Por ejemplo, si golpeas una pared con el puño, tu puño recibirá exactamente la misma cantidad de fuerza contra sí mismo (lo cual implica que no es muy inteligente hacerlo). Un estudio realizado en la Universidad Erlangen-Nuremberg de Alemania asegura haber encontrado una forma de "hackear" esta aseveración, utilizando luz. Este hackeo depende de dos conceptos que intentaré explicar: masa efectiva y masa negativa.

Los fotones son partículas que se mueven a la velocidad de la luz y que no poseen masa, pero pueden llegar a tener “masa efectiva”. La masa efectiva es un efecto que se observa cuando un fotón traspasa un cristal. Dependiendo del cristal, los fotones pueden perder velocidad proporcionalmente a la pérdida de energía, o simplemente rebotar completamente con el impacto, lo cual es como si en esas condiciones tuviesen masa (podrías también pensarlo como el efecto que produce el bosón de Higgs). La masa efectiva se crea por efectos de campos magnéticos y eléctricos.

La “masa negativa” es simplemente la masa inferior a 0. Esta masa negativa interactúa con el mundo de una manera totalmente distinta a la convencional, moviéndose más rápido mientras menos energía usa, e inclusive reaccionando al inverso de la gravedad. Retomando el primer ejemplo, si golpearas una pared con tu puño, en vez de recibir la fuerza de vuelta, esta fuerza aceleraría tu puño otra vez, atravesándola completamente. Por cierto, la masa negativa no es un concepto demostrado en la actualidad.

Es más, dependiendo de la longitud de onda de la luz de un pulso láser y la estructura de un cristal específico, los fotones pueden adquirir “masa efectiva negativa”. Pero para que un fotón con estas características interactúe con otro fotón con masa positiva se requeriría de un cristal tan denso que absorbería totalmente la luz antes de que se junten uno con otro.

El experimento que “hackeó” a Newton


pulsos_


Los científicos alemanes lograron crear pulsos láser de masa efectiva positiva y negativa. Posteriormente los lanzaron en un circuito de fibra óptica infinito (similar a un 8) con un “punto de contacto” en el cual los fotones podrían interactuar. Cuando los pulsos opuestos se encontraban en el punto de contacto, ellos se aceleraban en la misma dirección, pasando por los detectores del sistema cada vez en lapsos de tiempo más cortos.

"Teniendo este circuito puedes hacerlos girar para siempre, lo que es equivalente a tener cristales gigantescamente densos" dijo Dragomir Neshev, científico de la Universidad Nacional de Australia.

Los electrones y semiconductores también pueden tener masa efectiva, por lo que este sistema podría ser usado para acelerar los procesos en la computación y electrónica en general. Con esta tecnología se podrían crear mejores resoluciones de pantallas y monitores, mejorar las comunicaciones ópticas y un sinfín de aplicaciones en el futuro. Lo difícil, sin lugar a dudas, sería poder compatibilizar esas futuras tecnologías con las actuales, pero seguro habrá tiempo (y probablemente un largo tiempo) para encontrar una solución.

Pero más interesante aun, ¿cómo interactúa la masa negativa con otros conceptos del universo?, ¿Podría relacionarse con la materia creada de luz hace poco tiempo?

Link: Newscientist

Tomado de:

FayerWayer

31 de octubre de 2013

Así "se mueve" la ouija

Ouija manos

Los dedos apenas rozan el objeto... y de repente, se mueve.

El indicador o master del ouija y las varitas de radiestesia son apenas dos ejemplos de objetos místicos que parecen moverse solos, cuando realmente los están moviendo las personas que están en contacto con ellos.

El verdadero misterio no es la conexión con el mundo espiritual sino cómo podemos generar movimientos sin darnos cuenta de que los estamos haciendo.
El fenómeno se llama efecto ideomotor y se puede experimentar colgando un pequeño peso -como un botón o un anillo- de una cuerda, idealmente de no más que 30 centímetros de largo.

Al tomar una punta de la cuerda con una mano y estirar el brazo hacia el frente, tratando de mantenerlo completamente quieto de manera que el peso cuelgue sin obstáculos, éste empezará a girar, formando círculos pequeños.

La respuesta

Péndulo de Chevreul

Al colgar el peso de una cuerda y sostenerlo, empezará a girar debido al movimiento involuntario del brazo.

Si quien lo está haciendo se hace una pregunta, cualquier pregunta, y decide que si el peso gira en un sentido de las manecillas del reloj significa "sí" y en el otro "no", a pesar de que se esfuerce por quedarse quieto, el peso empezará a girar para responder la pregunta.

¿Magia? Sólo la magia común cotidiana que es la conciencia. No se trata de una fuerza sobrenatural, sino de movimientos diminutos que la persona está haciendo sin darse cuenta.

La cuerda exagera esos movimientos, la inercia del peso permite que se conserven y se acumulen hasta que se expresan un movimiento de oscilación periódica.

Ese efecto es conocido como el Péndulo de Chevreul, en honor al científico francés del siglo XIX que lo investigó.

Desconfía de ti mismo

Lo que pasa con el Péndulo de Chevreul es que uno ve uno de los movimientos (el del peso) pero no "asume" el original que lo ocasiona, a pesar de que es uno mismo el que lo produce.

Ese mismo fenómeno básico explica la radiestesia -en la que pequeños movimientos de las manos hacen que la varita oscile incontroladamente-, y lo que sucede con el tablero del ouija o güija o el juego de las copas, cuando varias personas tocan una copa, master o indicador y parece moverse impulsado por fuerzas del más allá para responder preguntas escogiendo letras.

Ese efecto es también el que subyace detrás del triste caso de la "comunicación facilitada", un método que estuvo muy en boga entre quienes cuidaban a niños severamente discapacitados que creían que los podían ayudar guiando sus dedos en un teclado. Tras investigar se demostró que -inocentemente- eran los "facilitadores" quienes emitían los mensajes, no los chicos (1).

Lo interesante es lo que este fenómeno dice de la mente. El hecho de que podemos hacer movimientos sin darnos cuenta de que los estamos haciendo indica que no deberíamos confiar tanto en nuestro juicio respecto a los otros movimientos que asumimos como nuestros.

¿Lo moví o no?

El personaje de Edwina de la comedia Absolutamente Fabuloso apela a la radiestecia para encontra el traje ideal en su armario.

Edwina de la comedia Absolutamente Fabuloso recurre a la radiestesia para encontrar un traje en su armario.

El psicólogo Daniel Wegner escribió sobre lo que eso significa para la naturaleza de nuestra mente en "La ilusión de la voluntad consciente", en el que argumenta que nuestra sensación normal de ser los dueños de una acción es una ilusión o -si se quiere- una construcción (2).

Los procesos mentales que controlan directamente nuestros movimientos no están conectados a los mismos procesos que deducen qué causó qué, dice Wegner.

No se trata de una estructura mental de orden y control, como un ejército disciplinado en el que un general emite órdenes a las tropas, éstas las obedecen y el general recibe un reporte que dice: "¡Misión cumplida! La mano derecha está en acción".

La situación realmente es más parecida a un colectivo organizado, argumenta Wegner: el general puede emitir órdenes y observar qué pasa, pero nunca puede estar seguro de qué causó exactamente qué. Para saber cuándo un movimiento es uno que efectivamente hicimos, nuestra consciencia (el general en esta metáfora) tiene que aplicar otros principios.

Uno de esos principios es que esa causa tiene que ser consistente con el efecto.

Su usted piensa "voy a mover mi mano" y su mano se mueve, probablemente sentirá automáticamente que ese movimiento fue uno que usted instigó.

Pero ese principio tambalea cuando el pensamiento es distinto al efecto, como con el Péndulo de Chevreul. Si usted piensa "no estoy moviendo mi mano", será menos proclive a conectar cualquier pequeño movimiento que haga con efectos visuales tan grandes.

Eso quizás explica por qué los chicos gritan "¡yo no fui!" tras romper algo a la vista de todos. Pensaron: "le voy a dar un empujoncito" y cuando el objeto se cae de la mesa y se rompe, sienten que no es algo que ellos hicieron.





1. clic Facilitated communication (FC) ("supported typing")
2. clic Conscious Will and Apparent Mental Causation
Tomado de:
BBC Ciencia

25 de septiembre de 2013

¿Cómo se mueven las bacterias?


Cuando la gente piensa en bacterias o microorganismos, en general, lo normal es imaginarlos estáticos creciendo como manchas o colonias sobre placas de cultivo, casi como si fuesen plantas microscópicas. En otros casos se piensa en el flagelo, esa alargada estructura a modo de látigo que casi todo el mundo asocia a los espermatozoides, incluso algunas personas nombran los típicos movimientos de los protoozos. Sin embargo la realidad es bastante más compleja y variada.






Hace unos meses realicé un vídeo también para Naukas en el que se apreciaba el movimiento de bacterias vistas a 100x, que aparentemente estaban inmóviles sobre una placa de cultivo. He usado bastante ese vídeo para explicar en distintos eventos de divulgación que los microorganismos no son seres inmóviles, que interactúan con el medio que les rodea, hoy vengo a contar de una forma sencilla algunas de las distintas formas de moverse que poseen los microorganismos.

Si os pregunto cuántas formas de moverse tienen los organismos macroscópicos (los que se ven a simple vista) quizás me respondáis simplificando que tres: volar, nadar y caminar/correr. Sin embargo con las bacterias como decía antes las cosas se complican un poco y podemos hablar de hasta, ¡6 formas distintas de movimiento! Que se produzca uno u otro movimiento no sólo depende de la especie que observemos, también depende de otros factores como la humedad y la concentración de nutrientes en los medios de cultivo.

Swarming

Este es quizás el más conocido de todos ellos, pues es el que mejor se observa en cultivos de agar sólido. Cuando colocamos una pequeña cantidad en alguna zona de la placa las bacterias comienzan a extenderse formando una fina capa que termina cubriendo toda la superficie, lo hace creciendo por oleadas. Para que esto ocurra, toda la colonia debe colaborar como si de un enorme enjambre perfectamente coordinado se tratase.


El fenómeno ocurre en tres fases: diferenciación, migración y consolidación. Las tres fases coinciden con lo que en el vídeo parecen ser “oleadas de avance” Lo primero que vemos es como la colonia bacteriana comienza a hacerse más densa lo que indica que aumenta el número de individuos que se preparan para lanzarse a explorar lo desconocido.

Pero antes de lanzarse estas bacterias deben prepararse, y para ello sufren drásticas modificaciones de su aspecto.

Lea el artículo completo en:

NAUKAS

24 de septiembre de 2013

Qué pasaría si la Tierra dejara de rotar




La hipótesis es poco realista, pero la empresa de software ESRI cuenta un programa de simulación geográfica que ha permitido a Witold Fraczek aventurar qué sucedería si nuestro planeta dejara súbitamente de rotar.

La primera consecuencia lógica, como bien explica en su trabajo, es que los días dejarían de durar 24 horas, aunque el planeta seguiría girando, estático, alrededor del sol. Seguidamente, como consecuencia de la desaparición de la fuerza centrífuga que hace que la Tierra tenga forma de elipsoide, cambiaría el centro de masa y la nueva distribución de la gravedad alteraría el equilibrio de los océanos. De esta forma, el agua se desplazaría paulatinamente hacia los polos hasta crear un único continente alrededor del ecuador, es decir, la nueva Tierra tendría un solo continente y dos gigantescos océanos polares.



Regiones enteras como Siberia o Canadá serían tragadas por las aguas y entre ellas habría un gigantesco valle desierto. Los grandes lagos de EEUU, la mayor reserva de agua dulce del planeta, se disolverían en el nuevo océano. Las consecuencias climáticas y los ajustes geográficos serían espectaculares y catastróficos, las fuerzas del Sol y la Luna dejarían de influir significativamente sobre las mareas y la Tierra iría tomando paulatinamente una forma de una esfera perfecta.


Aunque un poco exagerado, el artículo nos sirve para recordar que el movimiento de rotación de la Tierra ha modelado nuestro planeta durante millones de años. La forma achatada que tiene ahora se debe a esta rotación, que provoca que el océano esté más 

cerca
lejos del centro de masa en las zonas ecuatoriales y más

alejado

cerca en los polos, por una diferencia de 21,4 kilómetros.

Las mediciones meticulosas que han realizado los científicos en los últimos años indican que la rotación se está ralentizando y el día solar se alarga, lo que obliga a ajustar los relojes atómicos [al tiempo solar] cada cierto tiempo. En cualquier caso, como advierte Fraczek, podemos estar seguros de que el movimiento de rotación continuará por algunos millones de años, mientras la Tierra se va haciendo cada día más esférica. O en otras palabras: todavía tenemos muchas vueltas que dar.

Fuente:

Naukas

8 de septiembre de 2013

¿Por qué una bala gira cuando la disparan?

PUM

Ya sé que en la imagen no se aprecia, pero las armas hacen girar las balas cuando las disparan.

¿Y por qué?

Pues así, a botepronto, porque una bala vuela más lejos y más certeramente si lo hace girando.

Se podría argumentar que la distancia que alcanza el proyectil dependerá de la cantidad de energía adquirida por el proyectil por la explosión provocada por el disparo. Pero el caso es que la bala encuentra resistencia al movimiento en su trayecto: resistencia del aire, del agua…

Veamos un poco de historia.

Las primeras balas eran redondas bolas de plomo y su esférica forma hacía perder rápidamente la velocidad por el rozamiento con el aire. Alrededor de 1825 se desarrollaron balas de forma cilindroconoidal, mucho más aerodinámicas y que mantenían mucho mejor su velocidad de vuelo.

Pero presentaban un problema: su forma alargada provocaba que cualquier pequeña irregularidad en su superficie pudiera atrapar aire, de manera que su trayectoria se desviara ligeramente y su morro no apuntase hacia adelante. Este desequilibrio provocaba un aumento de la resistencia en el morro, un temblor o tambaleo y, en definitiva, una sensible disminución del alcance y la precisión.

Por ello se diseñan los cañones de las armas con unas ranuras en espiral. Los gases de la explosión circulan por ellos imprimiendo giro a la bala disparada. Y si la bala gira adecuadamente alrededor de su eje mientras vuela, el efecto de las imperfecciones se obvia y la velocidad y precisión aumentan notablemente.

Las balas han aumentado ahora su impulso. No solamente tienen impulso en el sentido del avance (momento de inercia), también tienen un impulso rotacional por el giro (momento angular).

Cuando la bala se tropiece con su objetivo, tanto el impulso lineal como el rotacional se transferirán al blanco, causando un mayor daño.


Nota sabionda: Las balas modernas están recubiertas de cobre porque las armas modernas las disparan a velocidades tan altas que el plomo se derretiría por la fricción con el aire.

Tomado de:

Saber Curioso

5 de septiembre de 2013

El sueño afianza el aprendizaje motor desarrollado durante el día

El sueño afianza el aprendizaje motor desarrollado durante el día, tal y como ha evidenciado una investigación internacional liderada por la  Universidad de Brown (Estados Unidos) y publicada por la revista especializada 'Journal of Neuroscience'.

   De esta forma, este trabajo expone que, por ejemplo, si una persona toma una lección de piano antes de dormir tres horas, al despertar "tocará mejor la secuencia de notas aprendida". Por ello, tal y como recoge la Plataforma SINC, concluyen que el aprendizaje motor "se afianza en las horas de descanso".

   Según señala el autor principal del estudio e investigador postdoctoral en este centro universitario norteamericano, el doctor Masako Tamaki, hasta ahora los mecanismos de consolidación de la memoria respecto al aprendizaje motor "eran inciertos".

   Debido a ello, el experto y su equipo de investigadores han intentado averiguar la razón de este proceso, para lo cual han analizado tres tipos de imágenes del cerebro a partir de la colaboración de nueve voluntarios a los que se les escaneó el cerebro durante tres noches de sueño.

   El resultado ha sido el logro de "cuantificar con precisión los cambios producidos en ciertas ondas cerebrales y la ubicación exacta los mismos en la actividad cerebral", señalan. Precisamente, sostienen que "los más significativos" se produjeron en el área motora suplementaria.

   Estos datos fueron recogidos en el Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) y, posteriormente, fueron analizados en la universidad. Tras ello, han constatado que las modificaciones en las ondas cerebrales se produjeron durante la fase del sueño conocida como "de onda lenta".

Fuente:

Europa Press

16 de agosto de 2013

El citoesqueleto y la selectividad

La capacidad de moverse debió aparecer muy pronto en la evolución celular. Es verdad que para una célula individual puede ser suficiente dejarse llevar por movimientos del medio. Pero seguro que es preferible decidir acercarse a los recursos y alejarse de los peligros en vez de confiar en el azar. Y no digamos para un organismo pluricelular, en el que, a partir de una masa inicial, no ordenada, resulta vital para el desarrollo que cada célula migre hacia su destino final.

Pero la movilidad también tiene caras oscuras, poco amables. Un tumor produce metástasis gracias a la movilidad de las células que lo integran.

Citoesqueleto
Tomado de Brentwood
¿Qué necesita una célula para moverse? Citoesqueleto. O flagelos, que son una de las modalidades del citoesqueleto.

Pero el citoesqueleto no solo mueve a la célula. También mueve su interior. Porque gracias al él hay paquetes cargados de biomoléculas que llegan a su destino, al sitio donde deben estar, mucho más eficientemente. Gracias al citoesqueleto la célula puede especializar regiones de su interior. Porque fiando únicamente al azar, las proteínas nunca llegarán a un sitio concreto, y solo a ese, sino que se dispersarán hacia todas partes. Por tanto, el citoesqueleto resultó un elemento indispensable para que la célula eucariota, compartimentada, pudiera surgir. Sin él hubiera sido imposible tener orgánulos membranosos albergando una función específica en su interior.

Pero no solo eso. El citoesqueleto es el andamiaje sobre el que se montan y desmontan membranas. Sí, sí. Membranas. Eso tan importante que constituye el límite de la célula, el lugar en el que residen la función de nutrición y la de relación, el sitio del que parten las señales que indicarán al ADN qué genes serán leídos y cuándo. Sin el citoesqueleto, la membrana eucariota no es gran cosa… Sobre todo cuando el citoesqueleto, además de sostenerla, de darle forma, ancla algunas proteínas a algunos sitios y las modula en su acción. Y, si cambia el citoesqueleto, cambia el lugar de esas proteínas y cambia la forma en que se comportan. Quien es capaz de organizar la endocitosis y la fagocitosis, quien pone y quita y mantiene proteínas en un sitio concreto, no es un mero soporte físico, no.

Matriz extraceular y citoesqueleto
Tomado de Universidad Técnica de Darmstadt
No solo eso. El citoesqueleto, en los organimos pluricelulares, conecta con la matriz extracelular (a través de la membrana). Sí, sí, esa que da soporte a los tejidos. Así,matriz extracelular y citoesqueleto son caras de la misma moneda, con la membrana en medio, relacionándose con ambas partes. Pero, además de conectar hacia fuera, también conecta hacia dentro, con el citoesqueleto del interior del núcleo. Sí, sí. Ese que interactúa con los genes para que se expresen. ¿Y qué significado tiene esto? Uno muy llamativo (a mí me parece llamativo). Que mediante una serie de tensiones físicas, de empujes y tirones, el citoesqueleto propaga información. Tirones y empujones que, partiendo de un lugar, llegan a otro. Y, allí, provocan una reacción química, allí esas fuerzas se convierten en señales moleculares. Lo cual se  conoce como
mecanotransducción. Es algo muy parecido a tirar de una palanca, mover un cable y, en el extremo de ese cable, provocar una reacción. De ese modo, mediante esfuerzos físicos, una célula puede afectar a lo que sucede en el núcleo de otra célula, aunque esté algo alejada. En realidad deberíamos concebir a las células de un tejido como un todo interconectado, con el citoesqueleto y su prolongación, la matriz, como una red por la que viaja información que se convierte en acciones químicas, en síntesis de proteínas. Que logra coordinar el modo en que se ejecutan funciones por un conjunto amplio de células…

Mitosis y citoesqueleto
Tomado de CellDynamics.org
¿Quieres más? ¿Te has preguntado alguna vez qué ocurre en la mitosis con la membrana nuclear, cómo desaparece y luego reaparece, cómo se organiza la cromatina en cromosomas, cómo estos se desplazan y luego se parten en cromátidas hermanas y luego estas van cada cual a su sitio? El citoesqueleto no solo actúa decisivamente en la relación y en la nutrición, como te decía antes; o en la transmisión de información mediante la mecanotransducción, como te indicaba en el párrafo anterior. También es protagonista en la reproducción.

¿Y sabes lo que me da más rabia? Que nada de esto te lo cuenta un libro de texto de enseñanzas medias… ¿Es que tienen miedo de la biología de verdad? Me refiero a la biología dinámica, de procesos… Es raro que se centren en descripciones que parecen fotos fijas cuando la célula, la real, es mucho más un vídeo que una foto. Y, en gran parte, es un vídeo gracias al citoesqueleto. ¿De verdad crees que en un par de párrafos se puede dar por conocido el citoesqueleto, teniendo en cuenta que sus proteínas son las más abundantes de la célula? ¿Teniendo en cuenta que interviene en todas las funciones vitales y que lo hace, no como un actor secundario, sino como el principal?

Fíate menos de tu libro de texto… Y más del profesor o profesora que tengas, de hablar con ella o con él. De preguntarle.

Y, desde luego, si en selectividad te preguntan definiciones, y no el sentido de las cosas, fíate NADA de que selectividad sea algo más que un mero filtro que clasifica a la gente según unos parámetros que nada tienen que ver con el aprendizaje y mucho con la apariencia de aprendizaje.

Te dejo un vídeo con algunos conceptos de citoesqueleto, que espero ampliar, y un gráfico con lugares celulares donde actúa, donde es importante.


Funciones del citoesqueleto
Tomado de Nature

Tomado de:

Blog de José Luis Castillo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0