Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta machu picchu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta machu picchu. Mostrar todas las entradas

4 de junio de 2017

Perú: el misterio de las pinturas negras descubiertas en Machu Picchu


La pintura representa la imagen de una camélido y de una figura humana.

Por lo pronto ofrecen más preguntas que respuestas. El hallazgo de unas pinturas rupestres inéditas en las proximidades de la ciudadela de Machu Picchu significa un nuevo desafío para los arqueólogos del Ministerio de Cultura de Perú.

Las pinturas fueron descubiertas hace un par de meses por el equipo multidisciplinario de investigaciones que trabaja en el lugar en búsqueda de nuevos elementos que permitan entender más sobre la ciudadela inca erigida a 2.400 metros sobre el nivel del mar.

"La novedad es que la pintura está cerca del monumento y el hecho de que está hecha en color negro", dijo a BBC Mundo Fernando Astete, director del parque arqueológico nacional de Machu Picchu.

El experto explicó que en el pasado ya se habían encontrado en el parque petroglifos y pinturas rupestres en unos 20 sitios distintos, pero que esta es la primera vez que descubren unas imágenes tan cerca de la ciudadela.

"Fueron halladas en el camino principal de acceso hacia allí, en un lugar conocido como Pachamama, en el camino del inca que va de Intipunco a Machu Picchu, a unos 10 minutos del monumento", agregó.

Indicó que hasta ahora, las pinturas que habían encontrado en el parque de Machu Picchu eran de color ocre, más amarillento o más naranja, "que es bastante profuso en la iconografía inca".

Sin embargo, esta es la primera vez que encuentran imágenes hechas en color negro.

"En la pintura se ve una silueta humana, un camélido y algunos otros elementos que aún están por definir. Están todos pintados en color negro. Más o menos de unos 15 centímetros", dijo.

El artículo completo en:

BBC

11 de abril de 2014

¿Sabías que la ciudad de Machu Picchu tiene forma de ave?

En diciembre de 2011, un estudio señaló que la ciudad se construyó orientada al Uña Huayna Picchu. Otros estudiosos sostienen que falta investigar mucho más el complejo.






Hace ya 20 años que el arquitecto Enrique Guzmán compró una maqueta pequeña de Machu Picchu en el Museo de la Nación. Lo que vio aquel día marcó la investigación que años más tarde iniciaría: “la ciudadela tenía la forma de un ave”. Comenzó así un trabajo de indagación que luego se convertiría en su tesis de maestría para la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Guzmán quedó fascinado con la forma perfecta y armoniosa en la que esta ciudad de piedra se adhería a las rocas de esta parte de la cordillera del Vilcabamba.

Desde entonces ha revisado documentos, leído textos de historia, memorizado planos y, sobre todo, analizado la ocupación urbana. “He visto que todos analizan Machu Picchu desde un punto de vista arqueológico o histórico, pero yo quise darle una mirada desde la arquitectura, la ocupación volumétrica”. Halló lo que ya imaginaba hace años, que el perímetro original de la ciudadela tenía la forma de un ave y que esta parecía volar con dirección al cerro Uña Huayna Picchu (ver infografía), uno de los cerros más pequeños que aparece subordinado a un costado del Huayna Picchu.

Las montañas sagradas (apus) más importantes y conocidos en la ciudadela son el Huayna Picchu, Machu Picchu y Putucusi. Sin embargo, lo que Guzmán sostiene es que el Uña Huayna Picchu es también importante. “La disposición de las estructuras, calles y plazas vistas en forma global se dirigen hacia este cerro”, explica. Y va más allá: “En la cosmovisión inca existen apus mayores y apus menores, y entre ellos conversan. Por eso la ciudad mira al Uña Huayna Picchu, porque este se encuentra en la misma línea que el Salcantay, el apu mayor”.

MIRADA ARQUITECTÓNICA

¿En qué basa su investigación el arquitecto Guzmán? “Nosotros hemos analizado la ocupación volumétrica y la ocupación urbana, todas las ciudades se construyen con una orientación y en el caso de Machu Picchu se construyó con dirección al Uña Huayna Picchu”. Pero el arquitecto menciona una interpretación distinta del origen toponímico de la ciudad. Según él, Machu Picchu no significaría ‘montaña vieja’, sino ‘pájaro viejo’. Dice que la palabra ‘picchu’ vendría del quechua ‘pichiu’, “que significa –cita el el texto “Gramática y arte de la lengua general del Perú”, de Fray Diego González Holguín de 1607– pájaro o ave.

La relación de Machu Picchu y sus estructuras, dispuestas en dirección a alguna importante montaña, también ha sido estudiada por el investigador estadounidense Johan Reinhard. Él sostiene que Machu Picchu se encuentra exactamente al sur del nevado Salcantay, aunque es imposible verlo desde la misma ciudadela. Tanto Reinhard como Guzmán creen que los cerros que rodean la ciudadela, incluido el Uña Huayna Picchu, ‘conversan’ con el apu Salcantay.

FALTA INVESTIGAR

Pero la hipótesis de Guzmán no convence a Fernando Astete, jefe del parque arqueológico de Machu Picchu. “La orientación tradicional de las ciudades andinas son de este a oeste. La salida del sol determina la orientación de sus construcción, y el Uña Huayna Picchu se encuentra hacia el norte. Lo que nosotros proponemos es que la ciudad está construida para mirar la salida del sol, hacia el este, eso sucede con el Intihuatana y el Templo de las Tres Ventanas”.

Astete dice que se han hecho varias interpretaciones sobre la forma que tiene la ciudad, pero “que falta investigar más”. Una opinión similar tuvo el historiador José Tamayo Herrera: “Hace mucho que los investigadores le quieren dar formas distintas a las ciudades construidas por los incas, pero yo creo que todo es solo más imaginación”.Como bien señala el historiador, la única ciudad que tenía forma de animal –y así lo registran los cronistas– es el Cusco, que tendría forma de un puma.

UN PUMA AGAZAPADO

Las ciudades incas y las formas que les habrían dado siempre han intrigado a los investigadores. Ya a inicios de los años 60 los arqueólogos Manuel Chávez Bayllón y John Rowe señalaron que la ciudad del Cusco tenía la forma de un puma. Un hecho que también fue sustentado, años después, por la historiadora María Rostworowski.

En el caso de Machu Picchu, no es la primera vez que los investigadores han intentado hallar la forma original que tenía la ciudadela. Sus formas han causado siempre la curiosidad de arqueólogos e historiadores. Fernando y Edgard Solorrieta señalaron hace años que la ciudad sagrada tenía la forma de un cóndor con las alas abiertas. Sin embargo, la interpretación era bastante forzada porque implicaba darle dos vueltas a la imagen. “Ellos, al hacer sus dibujos, eliminan y añaden estructuras y los giran sin considerar su volumetría real”, precisa el arquitecto.

La tesis de Guzmán postula, además, que a otras ciudades –como parte de su cosmovisión– los incas también habrían querido darles forma de animales.Él ha analizado otra de las ciudades construidas por Pachacútec: Ollantaytambo. “En este caso, otra de las zonas levantadas por Pachacútec, la disposición general de edificaciones, espacios y andenes también tienen la forma de ave”, sostiene. El arquitecto asegura que el ave fue uno de los animales predilectos del inca.

Fuente:

El Comercio (Perú)

26 de febrero de 2013

Restos de Pachacútec se perdieron en Lima

Tras una visita a Machu Picchu, el historiador Donato Amado Gonzales aseguró que la tumba del inca se ubica en el antiguo hospital de San Andrés, donde los restos fueron trasladados junto a otras nueve momias. 

(USI)

Tras una visita al Parque Arqueológico de Machu Picchu, el historiador Donato Amado Gonzales aseguró que las crónicas históricas demuestran de manera contundente que la tumba del inca Pachacútec no se encuentra en el Santuario Histórico de la ciudadela inca ubicada en el Cusco, pues esta fue ubicada en Lima, en el antiguo hospital de San Andrés, lugar al que se trasladaron los restos del gobernante, junto a otras nueve momias.

El historiador dijo que hasta el siglo XVI la tumba del inca estaba en el sector de Toqocachi, en lo que actualmente es el barrio tradicional de San Blas, en Cusco. Sin embargo, entre 1561 y 1564 se dispuso que los restos de 10 incas fueran llevados a Lima, entre ellos Pachacútec.

Posteriormente, en los años 1877, 1937 y 1962 se hicieron excavaciones en este hospital y un limeño llamado Félix Hermoza Zúñiga aseguró que logró encontrar la cripta donde estuvo enterrado Pachacútec. Sin embargo, no se encontraron los restos.

De esta manera, se desmiente lo dicho por el francés Thierry Jamin, quien en su condición de codirector del proyecto de la ONG Inkari, anunció que los restos de Pachacútec estarían enterrados en Machu Picchu, junto a otros elementos metálicos.

La visita al santuario estuvo encabezada por Fernando Astete, jefe del parque arqueológico de Machu Picchu, quien junto al ingeniero geólogo Édgar Denos Alfaro y a la arqueóloga Piedad Champi, demostró que es falsa la existencia de una supuesta puerta tapiada, que conduce a una cámara que alberga tesoros fabulosos.

Astete indicó que los incas construyeron sus recintos sobre caos granítico y un amontonamiento de rocas. En ese sentido, explicó que la técnica que usaban consistía en colocar rocas unas sobre otras, dejando espacios vacíos que de ninguna manera constituyen tumbas, cámaras o mausoleos.
Fuente:

13 de febrero de 2013

Desmienten hallazgo de tumba de Pachacútec en Machu Picchu

La Dirección Regional de Cultura Cusco rechazó de manera "contundente" el supuesto descubrimiento de la tumba de Pachacútec en el Santuario Histórico de Machu Picchu. 

El comunicado dice lo siguiente:

En medios escritos, televisivos y radiales a nivel nacional e internacional se ha difundido sobre la supuesta existencia de un mausoleo Inka en Machupicchu con grandes cantidades de oro y plata, que aun principio le atribuían a la tumba del Inka Pachacuteq y que por estrategia, cambiaron su versión al manifestar que correspondería a un personaje muy importante de la cultura Inka.

Al respecto, la Dirección Regional de Cultura Cusco expresa su rechazo de manera contundente al "Proyecto de investigación arqueológica (con excavación) apertura del vano de acceso del Recinto 02, Sector II, Sub Sector E, unidad 03, del sector Urbano de la Ciudadela Inka de Machupicchu", por el Francés Thierry Jamin, quien en su condición de co-director  del proyecto  de la ONG INKARI y su equipo técnico confirman fehacientemente un hallazgo trascendental que cambiaría la Historia de Machupicchu.

Sobre el tema, el Director del Parque Arqueológico de Machupicchu  Antrop. Fernando Astete, refiere que con mucho profesionalismo los responsables de la gestión del Parque Arqueológico de Machupicchu han sustentado técnicamente las falencias de este proyecto, donde se sustenta que sus criterios metodológicos y técnicos son completamente errados,  hacen presumir la existencia de un vano tapiado en un muro de contención de más de 3 metros de altura  en cuya plataforma superior se encuentra edificada un recinto  con 03 vanos de acceso hacia el lado oeste. Este supuesto vano de acceso conduciría a un gran mausoleo (relleno de plataforma).  Si sustentan que existe una cámara funeraria, necesariamente se requiere de una exhumación y no la apertura de un vano, en este sentido el proyecto no percibe este objetivo.


El jueves, en comunicación directa con RPP, el francés Thierry Jamin anunció un descubrimiento arqueológico nada menos que en Machu Picchu, detalle que sorprendió debido a que se creía que ya se había descubierto todo sobre la ciudadela, por lo menos de forma física.

Astete precisó que el proyecto no cuenta con sustento histórico y "las referencias al mausoleo del Inka carecen de contextualización de información cronística de los siglos XVI y XVII y de fuentes históricas de los archivos históricos".

La Dirección del Parque Arqueológico observó que se desconoce sobre conservación y estabilidad estructural.

El comunicado agrega:

Dentro de unos días, el ciudadano francés presentará a las autoridades peruanas una demanda de autorización que le permitirá a él y su equipo, en colaboración estrecha con el Ministerio de Cultura, desmantelar los bloques de piedras y las toneladas de terraplenados que, hoy, ocultan el acceso hacia las cámaras funerarias. Está en juego, un tesoro arqueológico extraordinario y nuevos conocimientos sobre la historia olvidada del Inkanato, (Machupicchu 2012: En busca de la Cámara Secreta). ¿Cómo se podría definir su sustento  técnico sobre conservación; si pretenden desmantelar los bloques de piedras y las toneladas de terraplenado del muro de contención, relleno y tratamiento de piso Inka de dicho recinto?; fueron las interrogantes planteadas por el director del parque.

A su turno el Director Regional de Cultura Cusco Antropólogo David Ugarte Vega Centeno señaló: “Estas pretensiones solo refleja y nos confirman una vez más  que su único interés de Thierry Jamin es  encontrar tesoros ocultos (oro y plata), sin tener el mínimo conocimiento sobre conservación de una importante estructura arquitectónica que forma parte de un monumento considerado Patrimonio Mundial.

"Ahora vienen alertando a los medios de comunicación a nivel nacional e internacional en vista que la apelación para la aprobación de su proyecto nuevamente fue rechazado, queriendo sorprender de esta manera, alegando que los profesionales de Machupicchu pretenden robarles y apoderarse de un supuesto hallazgo que cambiaría la historia de Machupicchu, lo cual es falso. Los especialistas están preparados para conservar, preservar e investigar científicamente nuestro patrimonio arquitectónico y no avalar este tipo de proyectos que no tienen sustento científico y no podemos poner en riesgo a nuestro icono de identidad nacional en manos de aventureros, buscadores de tesoros"; acotó el Titular de la entidad cultural del Cusco.


Fuente:

RPP Noticias

17 de mayo de 2012

Líquen en Machu Picchu podría ser eliminado con láser

La bióloga española Asunción de los Ríos indicó que la mezcla de hongos con algas solo afecta la superficie de las piedras de granito

Machu Picchu
 
La bióloga española Asunción de los Ríos Murillo descartó que el líquen haya generado graves daños a la estructura lítica del parque arqueológico de Machu Picchu. Señaló que podrían ser eliminados con láser y biocidas.

La representante del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de España indicó que la mezcla de hongos con algas solo afecta una capa superficial de las piedras de granito.

Como se recuerda, estos líquenes fueron encontrados principalmente en construcciones como los templos del Sol y de las Tres Ventanas, la Casa del Inca y el Intihuatana. Este último, presenta la colonización de líquenes y bacterias estereotipas, que posiblemente aparecen cuando los visitantes tocan las estructuras de piedra, indicó la especialista.

Destacó que aún no se ha determinado las consecuencias de la colonización ni los procesos de biodeterioro ante el cambio climático. La bióloga española participa del congreso “Cambio climático y biodeterioro en el patrimonio pétreo de Machu Picchu”, que se prolongará hasta el viernes 18, en el Centro de Convenciones de Cusco.

Fuente:

31 de enero de 2012

Los Andes: desprotegidos y amenazados

Mono Tocón Foto gentileza Proyecto Mono Tocón

El mono tocón, Callicebus oenanthe, es una de las especies en peligro crítico que vive en los Andes.

El 80% de los hábitats que albergan especies consideradas irremplazables en los Andes se encuentran desprotegidos, según un nuevo estudio.

Cientos de plantas y animales endémicos de la región andina enfrentan la amenaza creciente tanto de proyectos de desarrollo e infraestructura como del cambio climático, advirtió el documento elaborado por un equipo internacional de científicos dirigido por expertos de Duke University en Estados Unidos.

"Estas especies requieren condiciones ecológicas únicas y son particularmente vulnerables a los cambios en el clima o el medio ambiente", señaló Jennifer Swenson, profesora de análisis geoespacial de la Escuela de Estudios Ambientales de Duke University.

"Sin embargo, nuestro análisis muestra que a nivel de la región, cerca del 80% de las áreas con un número elevado de especies irremplazables no cuenta con ninguna protección".

El término irremplazable es utilizado en conservación para designar centros de alta biodiversidad donde vive un alto número de especies endémicas con hábitats favorables muy limitados.

"Llamamos áreas irremplazables a las que tienen un alto número de especies en espacios muy limitados. Estas especies no se pueden hallar en ningún otro lugar, por lo que conservar estos hábitats es imperativo. Son realmente irremplazables", dijo Swenson a BBC Mundo.

"Este concepto se aplica a los sitios que estudiamos en los Andes más que a ningún otro lugar del planeta, porque en los bosques nublados de los Andes hay un número tan alto de especies endémicas (que sólo viven allí)".

Proyectos de infraestructura

Los investigadores elaboraron mapas de los hábitats de cientos de especies de plantas y animales, incluyendo mamíferos, aves y anfibios, que viven en Perú y Bolivia y no pueden hallarse en ningún otro lugar del planeta.

"Ésta es una de las áreas del planeta que está experimentando cambios más rápidos", señaló Swenson.

De acuerdo a la investigadora, la amenaza que enfrentan las especies endémicas se ha vuelto más severa en años recientes, debido a iniciativas que se adentran cada vez más en zonas de gran biodiversidad.

"No analizamos específicamente amenazas en este estudio, pero las principales provienen de la actividad humana, tanto directamente (agricultura, cultivo de palma aceitera, explotación maderera, minería de oro, exploración petrolera y proyectos de infraestructura) como indirectamente (cambio climático)", dijo Swenson a BBC Mundo.

Los científicos reunieron para su estudio más de 7.000 registros de ubicación geográfica de 115 especies de aves, 55 de mamíferos, 177 de anfibios y 435 de plantas. Luego combinaron esa información con imágenes satelitales y datos topográficos para crear modelos computarizados que mapean la distribución de especies en toda la región andina.

Corroborando esos datos con mapas políticos, los investigadores encontraron que sólo cerca del 20% de las áreas con un número elevado de especies endémicas o niveles altos de plantas y animales irremplazables se encuentra dentro de parques nacionales o áreas protegidas.

"Es increíble que si bien las aves y los murciélagos pueden volar, muchas especies en esta región viven en áreas limitadas a 50 kms dentro de las cuales sólo se encuentran en aquellos sectores en los que se da la combinación específica y adecuada de elevación, precipitaciones y temperatura", explicó Swenson.

"Algunos ejemplos de mamíferos con hábitats muy limitados son Mormopterus phrudus, murciélago mastín Inca, Sturnira nana, murciélago frugívoro enano y el roedor Akodon surdus. Entre las aves tenemos Thryothorus eisenmanni, cucarachero Inca, Hemispingus parodii, hemispingo de Parodii, Atlapetes forbesi, matorralero de Apurimac, y Atlapetes terborghi, matorralero de Vilcabamba. Muchas de estas especies aún no son bien comprendidas".

Macchu Picchu

Frutero, ave

Los científicos reunieron registros de más de 100 especies de aves, como el frutero (Pipreola lubomirskii).

El estudio señala que 226 especies endémicas poco frecuentes no se encuentran bajo ningún nivel de protección nacional.

"Una de las áreas que identificamos por tener el mayor número de especies de aves y mamíferos y uno de los mayores niveles de irremplazabilidad es una zona sin protección en torno a Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más populares de la región", advirtió Swenson.

Debido a los efectos crecientes del cambio climático y de proyectos de desarrollo, algunas especies están quedando literalmente acorraladas, agregó la investigadora.

Para Swenson, "las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente".

"Ya existe evidencia de especies que están migrando a alturas mayores para intentar adaptarse al cambio climático. Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única".

"Nuestro estudio revela por primera vez patrones detallados de distribución de especies y ecosistemas. Previamente, las decisiones sobre la ubicación de áreas protegidas o proyecto de infraestructura debían tomarse con datos generales y un poco a ciegas", señaló Swenson.

"Nuestros datos no sólo muestran los sitios con el mayor número de especies y ecosistemas únicos que requieren protección, sino que también pueden utilizarse para el estudio de cerca de 800 especies en forma individual".

"Es difícil implementar soluciones ideales. Debemos ser innovadores en nuestro enfoque de conservación, utilizando el sistema nacional de áreas protegidas y simultáneamente fortaleciendo las áreas protegidas a nivel regional y también buscando acuerdos para tierras privadas y con compañías privadas, además de aprovechar programas como REDD (la iniciativa internacional que permite pagar a los países en desarrollo por mantener sus bosques)", dijo Swenson a BBC Mundo.

El estudio, que fue publicado en la revista BMC Ecology, contó con la participación de Bruce Young, director de especies de la organización NatureServe y la colaboración de veinte agencias y organizaciones de conservación en Perú y Bolivia.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

24 de septiembre de 2011

Perú: Hallan nuevo camino inca a Machu Picchu

Nuestro país es maravilloso ¡y aun hay mucho por descubrir! Autoridades confirmaron que recorrido conecta el distrito de Huayopata con la ciudadela. Ahora buscarán promover su uso turístico.


El 2 de octubre se firmaría un acuerdo para promover esta nueva ruta a la ciudadela. (USI)

Once jóvenes expedicionarios recorrieron lo que sería un nuevo camino incaico, que conecta el distrito de Huayopata, en la provincia de La Convención, con el distrito de Machu Picchu, en la provincia de Urubamba, confirmaron autoridades locales.

Óscar Valencia, alcalde de Machu Picchu, explicó que esas personas hicieron esta ruta durante seis días, tiempo en el que encontraron caminos empedrados y pequeñas construcciones que serían del Tahuantinsuyo. “Siempre habíamos escuchado de un camino procedente de Huayopata y ahora sabemos que es realidad”, declaró a la agencia Andina.

Los jóvenes llegaron hasta el sector de Mandor, en el distrito de Machu Picchu, donde fueron auxiliados por personal de la comuna local que había recibido la información de que estaban perdidos.

La autoridad edil adelantó que firmará un acuerdo con el municipio de Huayopata, para formar una expedición más organizada que brinde detalles de la ruta, con el objetivo de promover su uso turístico. Este acuerdo, de no hay inconvenientes, se firmaría el 2 de octubre, indicó el burgomaestre.

Fuente:Enlace

Peru21

8 de julio de 2011

¿Los 100 años de Machu Picchu?

En Conocer Ciencia no compartimos el espíritu del gobierno aprista que celebra los 100 años del descubrimiento científico de Machu Picchu, por parte del aventurero americano Hiram Bingham III, quién no solo omitió intencionalmente en sus informes referencias de estudiosos anteriores, sino que además robó miles de piezas arqueológicas y las llevó a la Universidad de Yale (EE.UU.) donde siguen hasta ahora, pues de más de 46000 piezas sólo han devuelto unas 360. Un informe completo en El Mundo, de España:


Imagen de unas llamas en Machu Picchu.| Karel Navarro

Imagen de unas llamas en Machu Picchu.| Karel Navarro

Mientras Machu Picchu es escenario de los festejos planeados por el gobierno peruano por el centenario de su "descubrimiento científico", en la ciudad de Cusco, la capital del imperio de los Incas, un sector de los cusqueños siente que no tiene mucho que celebrar.

Perú ha elegido este 7 de julio como el día central de las celebraciones en el marco del 'Año del centenario de Machu Picchu para el mundo', en el que se conmemora la llegada a la ciudadela inca del explorador Hiram Bingham III. Al mando de una expedición científica financiada en parte por la Universidad de Yale y que contó con el beneplácito de los entonces presidentes de Perú y Estados Unidos, Binham llegó a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 y se autoproclamó ante el mundo como el descubridor de "la ciudad perdida de los incas".

Un siglo después, la ciudad inca sigue entrañando misterios sobre su origen y su función en el imperio, algo a lo que contribuye la falta de investigaciones sobre sus piezas arqueológicas (huesos, cerámicas, textiles y material de orfebrería), la gran mayoría todavía en poder de la Universidad de Yale.

Pero mientras que sus ruinas siguen escondiendo secretos, las investigaciones han dejado al descubierto que Machu Picchu no era precisamente una ciudad perdida y que Bingham está lejos de haber sido su primer descubridor.

Según explica a ELMUNDO.es el investigador Donato Amado, de la universidad San Antonio Abad del Cusco, Machu Picchu era conocida desde el siglo XVI al XIX. Según un documento del archivo de Perú fechado en 1714 y que se refiere a la ciudadela como "el pueblo antiguo de los incas de Wayna Picchu", Machu Picchu formó parte de las haciendas repartidas por la colonia. La documentación histórica permite seguir durante los siglos los cambios de propiedad de los terrenos en los que se encuentra la fortaleza inca.

Machu Picchu estaba en los mapas

Pero no sólo existen documentos en los que se nombra la ciudadela, sino que a lo largo del siglo XIX, diferentes personajes trazaron mapas del valle de Urubamba- que llegaron a las manos de Binhahm- en los que incluyeron a Machu Picchu. La historiadora Mariana Mould de Pease recopiló estas cartografías en un libro publicado en 2003 que demuestra que la ciudadela nunca estuvo perdida.

"Machu Picchu pertenece al espacio peruano, hispano, andino y siempre ha estado en la memoria de la gente y en su cotidaniedad", opina la historiadora. "Que Bingham no haya podido o no haya querido percibirlo, es otra cosa..."

Imagen del descubridor de Machu Picchu Hiram Bingham.| AFP

Imagen del descubridor de Machu Picchu Hiram Bingham.| AFP

Entre los que mapearon Machu Picchu se encuentra el alemán Augusto Berns, que se instaló en Cusco y creó una empresa maderera y minera... Pero Mould de Peace destaca especialmente el papel que tuvo el inglés Clemens Markham, un geógrafo y oficial de la marina inglesa. Según relató a ELMUNDO.es, Markham estuvo en 1852 en el valle del Urubamba y no fue hasta 1910 que publicó un informe amplio que incluía un mapa en el que estaba Machu Picchu. En su publicación, no sólo abordó oportunidades de negocio en la zona como la madera, la quinina y la Chinchilla, sino que también instó a la realización de estudios arqueológicos citando a investigadores peruanos que ya trabajaban el tema.

A la luz de estos antecedentes históricos documentados, Bingham pierde su título de descubridor. Sin embargo, los investigadores tampoco quieren quitarle mérito ya que fue él quien abrió la ventana que permitió a la ciudadela ser conocida por el mundo. Para Mariana Mould de Piece, Bingham es el "mejor comunicador científico de Machu Picchu."

El peruano borrado de Machu Picchu

Mientras se celebra por todo lo alto el onomástico de la llegada de Bingham a la ciudadela, los cusqueños sienten que un nombre ha sido olvidado: el de Agustín Lizárraga.

El 14 de julio de 1902, este agricultor que arrendaba tierras en las márgenes del río Urubamba trepó a Machu Picchu acompañado de su primo y dos peones y grabó su nombre y la fecha en el muro del templo "de las tres ventanas" de la ciudadela. Según Américo Rivas, autor del libro "Agustín Lizárraga, el gran descubridor de Machu Picchu", al bajar de la fortaleza narró su proeza a Justo Cenón Ochoa, propietario de la hacienda Collpani, quien poco después organizó junto a su familia "el primer viaje turístico" a Machu Picchu.

Cuando Bingham llegó a la ciudadela en 1911, documentó en sus cuadernos la inscripción de Lizárraga. Poco después, borró literalmente su nombre de las piedras (y de la historia). Lizárraga moriría poco después ahogado en la aguas del río Vilcanota sin reclamar su hazaña.

"No se que están celebrando en este centenario", dice a ELMUNDO.es el autor del libro sobre Lizárraga. "Es una afrenta para nosotros los cusqueños".

Américo recuerda que la Universidad de Yale sólo ha devuelto 366 de las más de 46 mil piezas arqueológicas que Bingham sacó en calidad de préstamo de la ciudadela inca entre 1912 y 1916 para su investigación.

Para él y muchos de los intelectuales del Cusco, la conmemoración de la llegada de Bingham a Machu Picchu debería ser una excusa para reflexionar académicamente sobre esta fecha y compartir estudios arqueológicos con la Universidad de Yale y no "para celebraciones superficiales", en referencia a los festejos del centenario.

Lea también:

Fin de Fiesta en Machu Picchu

28 de diciembre de 2010

Piezas de Machu Picchu serán exhibidas en el Museo de la Nación por dos meses

Luego serán trasladadas al Cusco, donde las piezas museables se expondrán en la casa Concha, ratificó el ministro de Cultura.




Las piezas arqueológicas de Machu Picchu, que retornarán al Perú desde marzo próximo, luego de permanecer en la universidad de Yale por casi cien años, serán exhibidas durante dos meses en el Museo de la Nación, en Lima, anunció el ministro de Cultura, Juan Ossio.
Añadió que luego serán inmediatamente trasladas a la ciudad del Cusco para ser expuestas como se merece y se les brinde una adecuada conservación en el lugar que se asigne para su permanencia.
Recordó que las piezas de Machu Picchu, consideradas museables llegarán en marzo o abril del 2011, mientras que el resto de piezas y fragmentos llegarán paulatinamente hasta mediados de 2012.
Ossio Acuña visitó el lunes la Casa Concha, inmueble que albergará las piezas arqueológicas de Machu Picchu.
Previamente, el ministro Ossio sostuvo una reunión de trabajo con el rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Víctor Raúl Aguilar Cayo, encuentro en el que estuvo acompañado por el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca-Rey, y del Director Regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García.
“Estoy gratamente impresionado por la restauración de la casa Concha, que es un lugar emblemático del Cusco. Es un espacio adecuado para albergar las piezas que vamos a recuperar de la Universidad de Yale, aunque sea provisionalmente, porque esas piezas van a tener que ir a un sitio definitivo”, aseveró.
Posteriormente, el Ministro Ossio, visitó el terreno del Estadio Universitario, donde se podría construir un nuevo museo para albergar, no sólo las piezas que retornen de Yale, sino también otros objetos que han sido descubiertos en recientes investigaciones.
Fuente:

21 de noviembre de 2010

Yale le devuelve piezas arqueológicas a Perú

Yale le devuelve piezas arqueológicas a Perú

Hoy día, domingo 21 de noviembre de 2010, a las 8:15 a.m. la universidad de Yale hace oficial la entrega del patrimonio inca que Hiram Bingham llevó de Machu Picchu a los EE. UU. hace ya cerca de cien años. Ya National Geographic había cedido las históricas primeras fotos de la enigmática ciudad inca.

El tema del descubrimiento de Machu Picchu sigue siendo tema de controversias. Incluso no se habla de un descubridor sino de descubridores de Machu Picchu. Pero lo que si está del todo claro es de la expropiación de la Universidad de Yale (EE.UU.) de nuestro patrimonio. El pronto retorno de las piezas incas fue primera plana de los principales diarios de Lima, capital del Perú.





¿Quién fue Hiram Bingham?

Hiram Bingham, formalmente Hiram Bingham III (19 de noviembre de 1875 - 6 de junio de 1956) fue un explorador, huaquero y político de los Estados Unidos. Se le conoce debido a que redescubrió el asentamiento inca de Machu Picchu en 1911. Más tarde, fue gobernador de Connecticut y miembro del Senado de los Estados Unidos.

Bingham es considerado culpable de extraer de manera ilegal 46.332 piezas arqueológicas incas, propiedad del pueblo peruano, llevándoselas a la Universidad de Yale, en Estados Unidos, país que todavía de manera unilateral retiene. Actualmente, crece la opinión de que Bingham debiera ser considerado como uno de los mayores ejemplos de expoliación del patrimonio cultural que ha sufrido el Perú.

Se dice que el personaje de cine Indiana Jones se inspiró en este personaje. Un colegio privado (el colegio peruano-británico) de Lima lleva el nombre de Hiram Bingham.

¿Quién fue Agustín Lizárraga?

El hacendado cusqueño Agustín Lizárraga descubrió la llamada "ciudad perdida de los Incas" en un viaje que realizó a la zona selvática del departamento sureño del Cusco el 14 de julio de 1902, nueve años antes que Bingham, reveló el diario limeño "La República". La historiadora peruana Mariana Mould de Pease mantuvo, por su parte, que el propio Bingham aceptó que el hacendado cusqueño fue el primero en visitar la ciudadela Inca.

Mould señaló que el testimonio se puede encontrar en la biografía del investigador que escribió su tercer hijo, Alfred M. Bingham, titulada "Retrato de un explorador: Hiram Bingham descubridor de Machu Picchu".

Según esa versión, Alfred M. Bingham descubrió en la libreta de su padre una inscripción que decía "Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu y vive en el pueblo de San Miguel".

Además, señaló que en una de las paredes del templo de las Tres Ventanas de la ciudadela figuraba una inscripción hecha a carbón que decía "Lizárraga 14 de julio de 1902".

La historiadora añadió que años después de su primer viaje, Lizárraga intentó retornar a Machu Picchu por el mismo trayecto de la expedición de 1902.

"Esta vez lo hizo durante la temporada de lluvias y cuando pretendió cruzar el río Urubamba para trepar hasta las alturas de Machu Picchu, las turbulentas aguas lo arrastraron y nunca se pudo encontrar su cuerpo", afirmó.

El propio hijo de Bingham remarcó que su padre fue "modificando" su historia del descubrimiento hasta eliminar totalmente la mención a Lizárraga en su libro "La ciudad perdida de los Incas".

Infografía

Ya en Conocer Ciencia habiamos tratado el tema de Yale y Machu Picchu. En esta infografía, del diario El Comercio, puede tener un panorama general de todo este enredo (click para agrandar la imagen):


Este artículo apareció en la página web de la BBC (en español):


Machu Pichu desde el aire

La ciudadela de Machu Picchu celebrará cien años de us redescubrimiento en 2011.

La universidad estadounidense de Yale prometió devolverle a Perú miles de piezas arqueológicas tomadas de Macchu Pichu hace casi un siglo, informó el presidente de la república peruana.

Las reliquias de la ciudadela inca del Siglo XV han sido el foco de una enconada disputa que se arrastra por más de siete años.

Perú afirma que los artefactos fueron entregados en préstamo, en 1911, pero nunca fueron retornados.

El país entabló una querella contra la universidad en 2008.

El acuerdo se produce luego de una concertada campaña en los medios de comunicación por parte del presidente Alan García y su gobierno.

Perú dice que le prestó a la universidad cerca de 46.000 piezas, las que incluyen momias, cerámicas y objetos de oro y bronces, poco después del descubrimiento oficial de Machu Picchu por parte de un catedrático de Yale, Hiram Bingham, en 1911.

En Lima y Cusco se llevaron a cabo marchas encabezadas por el propio presidente.

García apeló a su homólogo, Barack Obama, para que interviniera.

A principios de mes, el Museo de Arte Metropolitano, de Nueva York, le devolvió a Egipto 19 artefactos encontrados en la tumba del faraón Tutankamón.

Cifras cuestionadas

Perú dice que le prestó a la universidad cerca de 46.000 piezas, las que incluyen momias, cerámicas y objetos de oro y bronces, poco después del descubrimiento oficial de Machu Picchu por parte de un catedrático de Yale, Hiram Bingham, en 1911.

Sin embargo, Yale replica que el número de las piezas es mucho menor y que sólo 330 son aptas para ser exhibidas en un museo.

La universidad dice que devolvió cajas llenas de artefactos hace ochenta años.

No obstante, las conversaciones entre Perú y la Universidad de Yale parecen estar yendo por buen camino.

Yale ha prometido hacerle honor al rico legado de Perú devolviendo las piezas en su poder, siempre y cuando pueda seguir estudiándolas.

García reconoció que el hecho de que las piezas arqueológicas estuvieran en poder de Yale había impedido que se diseminaran en colecciones privadas.

Se prevé que los artefactos regresen a principios de año, justo a tiempo para celebrar el centenario de lo que Perú llama el redescubrimiento de Machu Picchu.

La ciudadela es la mayor atracción turística peruana y un importantísimo sitio arqueológico.

Fuentes:

BBC Ciencia

26 de octubre de 2010

El lío Machu Picchu para dummies


José Alejandro Godoy, en su blog Desde el Terce Piso, nos ofrece un amplio panorama sobre la devolución , por parte de la Universidad de Yale, de las piezas arqueológicas de Machu Picchu.

Machu Picchu es el monumento arqueológico emblema de nuestro país. Y el próximo año se cumplirán 100 años desde que Hiram Bingham diera a conocer en todo el mundo.

Bingham es de los personajes más polémicos de la historia peruana. Investigador de la Universidad de Yale, se llevó a dicha casa de estudios “para cuestiones de investigación” un conjunto de piezas arqueológicas halladas en los restos arqueológicos. Piezas que hasta ahora no se devuelven al Perú.

Nuestro país ha pedido que se devuelvan dichas piezas hace varios años. De hecho, en el gobierno de Toledo, se pidió la repatriación, con la negativa de Yale. De hecho, se tuvo la perspectiva de un posible juicio sobre la materia y hay una serie de documentos que sustentan la posición peruana.

Y en este gobierno se siguió con el entuerto, que fue reactualizado por un polémico artículo de The New York Times de 2007. En ese artículo salieron tres cosas a la luz: a) Yale solo quería devolver algunos de los ceramios incas (que han servido para la formación de arquéologos), b) nos querian condicionar la devolución a la construcción de un museo en las condiciones que Yale quería y c) el negociador peruano era nada menos que Hernán Garrido Lecca, el polémico ministro de este gobierno.

Justamente Garrido Lecca puso en un serio problema al Estado peruano en relación con esta materia. Perú.21 recuerda hoy:

En conversación con Perú.21, el ex jefe del Instituto Nacional de Cultura (INC), Luis Guillermo Lumbreras, así como las estudiosas del tema María Elena Córdova y Mariana Mould de Pease, precisaron que, el 14 de setiembre de 2007, Garrido Lecca suscribió un memorándum que ponía en desventaja a nuestro país en su lucha por la repatriación de los cerca de cinco mil objetos que Yale se llevó en calidad de préstamo en 1911 y que hasta ahora se niega a devolver.

Lumbreras explicó que, en concreto, el Perú accedía a que la universidad utilice los tesoros peruanos por 99 años más y decida cuáles devolvería al país. También se comprometía a construir un museo en el Cusco para albergar la colección, que debía estar dirigido por Yale. “Esta misma propuesta fue rechazada cuando estuve al frente del INC. Pero Yale esperó el siguiente gobierno y logró que fuera suscrita (por el ex ministro). Hubo incompetencia porque se firmó sin consultar los antecedentes. Se puso en cero lo avanzado”, subrayó.

Afortundamente para el Perú, el error de Garrido Lecca no se consumó - aunque nos va a causar un dolor de cabeza, como veremos - y, de hecho, nos fuimos a un juicio civil sobre la materia en Estados Unidos. Comenta Eduardo Ferrero Costa, representante peruano en este proceso:

Eduardo Ferrero, procurador especial en el juicio civil que, en 2008, el Estado le entabló a Yale, enfatizó que el memorándum fue “inconveniente” para el país. En diálogo con Perú.21, aclaró que el documento fue preliminar y estaba sujeto a una ratificación, que, felizmente, nunca se produjo.

El señor Garrido Lecca negoció esos términos sin consultar al gobierno ni a los peruanos, y cuando el memorándum fue conocido por el Perú no fue aceptado. Nunca fue un instrumento legal obligatorio, no entró en vigor”, sentenció. Empero, comentó que aunque no tiene valor legal, el texto es usado por Yale como un argumento a su favor y con ello “distorsiona la verdad”.

El tema se reactivó este fin de semana con declaraciones del Presidente del Consejo de Ministros y del Presidente de la República. Resume La República:

Como se recuerda, el presidente del Perú, Alan García, anunció el domingo último una nueva campaña para lograr la devolución de decenas de miles de piezas retiradas hace un siglo de las ruinas en los Andes por el explorador Hiram Bingham, y entregadas a esa universidad en Connecticut (EEUU).

Asimismo, el primer ministro peruano, José Antonio Chang, comunicó antes que el país iba a iniciar una demanda penal contra la institución universitaria estadounidense, y García indicó que apoyaba esa decisión.

En realidad, la demanda penal sería a los representantes de la Universidad, por el presunto delito de apropiación ilícita. Por su parte, Yale ha considerado que nuestro pais quiere resolver “con amenazas” este problema que tiene cerca de un siglo.

Como vemos, este lío dista de acabar y creo yo que, a pesar de los deseos del gobierno peruano, veo bien dificil que para el centenario de redescubrimiento mundial de nuestra mejor cara al mundo, dichos restos estén de vuelta en el Perú.

Conozca más con el Morsa:

Un completo dossier en el blog del Morsa

Machu Picchu: Destino ecológico ideal


Fue premiado como el destino ecológico ideal de Sudamérica por World Travel Award.


Machu Picchu sigue cosechando premios. Ahora ha sido destacado como el mejor destino ecológico de Sudamérica por el World Travel Award 2010, una institución con 17 años de trayectoria que reconoce y celebra la excelencia en todos los sectores de la industria turística.

La premiación, que cuenta con diversas categorías, es considerada por el prestigioso diario norteamericano The Wall Street Journal como el 'Óscar’ del mundo turístico.

Esta distinción fue establecida el pasado 22 de octubre en Jamaica. Allí, Machu Picchu se impuso a otros destinos como el Pantanal de Brasil y la Patagonia de Argentina.

Se trata del segundo premio que recibe nuestro país del World Travel Award, pues en 2009, Promperú ganó en la categoría de mejor oficina de promoción turística.

“Este premio demuestra que el turismo tiene un impacto en el desarrollo económico, social y medioambiental del país”, dijo Rocío Merino, directora de Turismo de Promperú.

Respaldo

Cabe señalar que más de 185 mil operadores turísticos del mundo fueron los encargados de postular a Machu Picchu. Asimismo, se informó que la votación por destino ecológico fue una de las más altas y que batió un récord.

La entrega oficial de tal distinción se realizará en Londres este 7 de noviembre. Ello permitirá lucir el galardón en el stand peruano de la feria World Travel Market 2010, que también se llevará a cabo en dicha ciudad la misma semana.

Datos

Para establecer un estándar de calidad en los servicios turísticos, el alcalde electo de Urubamba, Oscar Valencia, manifestó que creará la marca Machu Picchu.

Cusco cerrará este año con la visita de más de un millón y medio de turistas, un 10% por encima de 2009.

Fuentes:

Peru21

Agencia Andina

Lea también:

Se descubren dos nuevas especies de orquídeas en Machu Picchu (El Comercio)

Ejecutivo presentará esta semana demanda contra Yale (Diaro Gestión)

Conzca más sobre la demanda peruana por las piezas de Machu Picchu en el siguiente post...

6 de septiembre de 2009

Incendio Forestal rodea Machu Picchu

Domingo, 06 de septiembre de 2009

Incendio Forestal rodea Machu Picchu

A estas horas (13:00 p.m.), y según el INC, el siniestro estaría plenamente controlado.

Fuego se inició en la zona de amortiguamiento cercana a ciudadela Inca.

Autoridades descartan que fuego alcance al complejo histórico.

No afectará las visitas turísticas.

Brigadas dicen haber logrado control del incendio.


Carlos Carrillo y Milagros Laura.

Un nuevo siniestro puso en riesgo la integridad del Santuario Histórico de Machu Picchu. Ayer, desde los andenes de la ciudadela inca se podían apreciar las largas lenguas de fuego que envolvían la zona de amortiguamiento del Parque Arqueológico, ubicado a la altura del kilómetro 124 de la línea ferroviaria que conduce a la maravilla mundial.

Según el jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete, aún existen focos que vuelven a avivarse con el viento y los pastos secos. “El siniestro está controlado. Aunque hay fuego, no hay riesgo de que se expanda”, dijo.

El funcionario regional agregó que se espera que el incendio sea extinguido hoy con la labor desplegada por los brigadistas del INC y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernanp). También se comentaba la posibilidad de que una lluvia pueda asfixiar las llamas.

Agricultor sería causante

También se comprobó que el incendio forestal fue provocado por un campesino que, haciendo uso de la ancestral práctica del roce, no pudo controlar el fuego que había iniciado. Aunque la policía continúa investigando.

Hasta el momento no se sabe cuántas hectáreas de flora consumió el fuego, pero se calcula que fueron unas 20. La directora del INC, Cecilia Bákula, informó a La República que el fuego ha sido controlado con el sistema matafuego y con la realización de trochas que evitan la expansión de las llamas.

“Sofocar el fuego es un peligroso trabajo que han desarrollado 130 trabajadores del INC-Cusco, otros 50 del Sernanp y 13 servidores de serenazgo de la Municipalidad de Machu Picchu”, explicó la directora del INC.

Inspección

En horas de la mañana, llegó al lugar el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, acompañado de la directora nacional del INC, Cecilia Bákula, y el viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña. Dichas autoridades aseguraron que el incendio forestal no ha perjudicado en lo absoluto el Santuario Histórico de Machu Picchu, así como la visita de los turistas al complejo turístico.

Por otro lado, hubo críticas al alcalde del poblado de Aguas Calientes, Edgard Miranda, quien pese a ser autoridad local y cabeza de Defensa Civil, por ley, no estuvo presente para realizar la acciones para revertir los daños. Fue reclamado, pero no apareció.

El turimo, en la zona arqueológica de Machu Picchu, se viene realizando con normalidad, sólo atinaron a informar las autoridades cusqueñas.

Fuentes:

La República

RPP Noticias

15 de julio de 2009

Orquídeas: Las flores del inca

Miércoles, 15 de julio de 2009

Orquídeas: Las flores del inca




Conservando belleza. Perú es territorio de orquídeas y en Machu Picchu las hay muchas y muy variadas. Apreciada por los incas, emblema de la nobleza guerrera, un proyecto de Inkaterra de conservación in situ arroja nuevos datos, revelando la belleza de estas flores.

Orquídea, la más bella, la más rara de las flores. No existe otro punto de la Tierra donde exista mayor diversidad de ellas que en el Perú.

Machu Picchu no es la excepción y los incas supieron también apreciarla. Cita Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios reales” que la orquídea conocida como wiñay wayna (voz quechua para “siempre joven”) era utilizada como emblema militar por la nobleza inca.

Siglos más tarde, a principios de los años cuarenta, la flor insignia de los guerreros inspiró al arqueólogo Julio C. Tello a bautizar Wiñay Wayna al complejo arqueológico ubicado detrás del cerro de Machu Picchu, hasta entonces innombrado y sobre el que crecía esta orquídea.



“El entorno de Machu Picchu motivó al inca a construir su magnífica obra para gozar este excelso paisaje. Corresponde a nosotros conocer lo que contiene este manto verde, por medio de la investigación científica, a fin de darlo a conocer”, ha escrito José Koechlin von Stein en la presentación del fascinante libro “Orquídeas de Machu Picchu Pueblo Hotel” del que son coautores los doctores Benjamín Collantes y Carmen Soto.

José Koechlin, reconocido empresario turístico que desde hace largas décadas apostó por el turismo sostenible. Conservacionista convencido, comprometido y activo, hace más de veinte años se preocupó de impulsar la conservación in situ de las orquídeas de la zona de Machu Picchu, labor realizada a través de su empresa Inkaterra y de Inkaterra Asociación (ITA). Las hermosas fotografías de los distintos ejemplares que aquí publicamos pertenecen al lente del investigador y biólogo Benjamín Collantes y son parte del monumental libro publicado José Koechlin.

Publicación Inkaterra

* 372 especies de orquídeas nativas, pertenecientes a 80 géneros, son conservadas en los jardines del Machu Picchu Pueblo Hotel, junto a otras especies de la flora local.

* Gracias al trabajo impulsado por José Koechlin, se ha encontrado 61 nuevas especies para el Santuario Histórico de Machu Picchu.

* De estas, 7 son nuevas para la ciencia, 3 son nuevas variedades para la ciencia, 1 nuevo género para el Perú y 7 nuevas especies para el Perú, entre otros.


Fuente:

El Comercio - Perú

26 de mayo de 2008

Cambio climático acelera migración de Corequenque.

Por el cambio climático esta ave, también conocida como caracara cordillerano, baja más de mil metros.

El Corequenque, ave venerada por los Incas, vivía entre los 3 500 y los 5 000 m.s.n.m.



El nuevo inquilino de Machu Picchu

"Esta es la majestad del ave corequenque y la veneración y estima que los reyes incas a sus plumas tenían", escribió el inca Garcilaso de la Vega en sus "Comentarios reales". Esta mística ave, cuyas plumas fueron usadas por los antiguos peruanos para confeccionar coronas, es desde hace poco una nueva inquilina en la variada fauna de la ciudadela de Machu Picchu.

Julio Ochoa, biólogo del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, explica que la especie 'Phalcoboenus megalopterus', conocida también como caracara cordillerano, suele habitar las tierras altas de la cordillera, entre los 3.500 y los 5.000 metros sobre el nivel del mar. ¿Por qué entonces es regularmente vista en la ciudadela, ubicada en la ceja de selva?

Los cambios bruscos del clima en las alturas --comenta Ochoa--, así como la disminución regular de las temperaturas que año a año azotan la puna, habrían llevado a este ejemplar a ubicarse en zonas más cálidas.

"Son estas las consecuencias visibles del cambio climático. Muchos hablan de este fenómeno, pero como algo lejano. Este es un caso concreto de las alteraciones que se están produciendo", refiere el experto.

Lo curioso es que en los últimos tres años (el tiempo que lleva viviendo en los alrededores de la ciudadela), este ejemplar ha sabido convivir con el hombre. Es más, siendo un animal carnívoro, no sorprende encontrar a algún turista invitándole un poco de pan a mediodía.

Fuentes:

El Comercio (Perú)

El Corequenque en la Wikipedia (ayúdenos a mejorar la entrada)

El corequenque (mountain caracara) en inglés

Birding Portal

Aves del Perú (PDF)

15 de mayo de 2008

PERÚ: Greenpeace denuncia la producción de biocombustibles



La producción de biocombustibles amenaza los bosques y la seguridad alimentaria.

Greenpeace denunció, en Machu Picchu y mediante un comunicado en el diario El Comercio, que los biocombustibles amenazan la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe.

"Greenpeace reclama a los presidentes reunidos en la V Cumbre
de América Latina, el Caribe y la Unión Europea que reconozcan el peligro que la producción masiva de biocombustibles entraña para la región".

Machu Picchu, Lima (Perú) y Buenos Aires. 15 de mayo de 2008. En anticipación a la V Cumbre de America Latina, el Caribe y la Unión Europea (V ALC-UE) que se desarrollará a partir de mañana en Lima, Perú, Greenpeace denunció el peligro que la producción a gran escala de biocombustibles entraña para la región.



Con un cartel gigante con la leyenda “Peligro: Biocombustibles. Salvemos los bosques para salvar el clima”, desplegado en las ruinas de Machu Picchu, Greenpeace señaló el impacto que los biocombustibles tendrán sobre los bosques nativos de America Latina y en el aumento de los precios de los alimentos.



“La producción de biocombustibles está siendo impulsada por los gobiernos de los países industrializados como una “solución rápida” para el problema de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pero lo que están generando son más problemas que soluciones. Si lo que realmente queremos es proteger el clima, necesitamos proteger los últimos bosques nativos que quedan”, señaló María Eugenia Testa, de la Unidad Política de Greenpeace Argentina.

La acción de Greenpeace en las ruinas de Machu Pichu fue realizada por un grupo de activistas integrado por ciudadanos chilenos, argentinos, colombianos, australianos y alemanes. La policía peruana demoró a tres activistas luego de que realizaran la acción de despliegue del cartel sobre las ruinas.

A pesar de las advertencias de investigaciones científicas y de las denuncias de importantes organismos internacionales acerca de la clara amenaza que los biocombustibles representan para los bosques y para la seguridad alimentaria, muchos gobiernos de la unión Europea y América Latina siguen impulsando y promoviendo la producción a gran escala de biocombustibles. “Los patrones de producción de biocombustibles hoy día están poniendo en peligro la subsistencia de las poblaciones más pobres del mundo al influir sobre los precios de los alimentos”, sentenció Testa.

“Por otro lado, la extensión de cultivos tales como el maíz, la soja, la colza o la caña de azúcar, destinados a la producción de biocombustibles, influye también en las tierras agrícolas disponibles y provocando la destrucción, directa e indirecta, de ecosistemas naturales, como las selvas y bosques tropicales”, afirmó.

La reglamentación europea estipula un corte obligatorio de los combustibles usados en el transporte con un 5,75% de biocombustibles para el 2010 y del 20% para el 2020.

“Europa ha establecido un corte que excede su capacidad de producción, por lo que se procura que los países de América Latina se conviertan en proveedores dentro del mercado internacional, poniendo en peligro su patrimonio natural” sostuvo Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina. “Por eso, hoy es imprescindible que los presidentes reunidos en Lima establezcan criterios comunes para ambas regiones de sostenibilidad a la hora de producir biocombustibles.”

Mediante un documento acerca de los criterios que deben aplicarse en el uso de la bioenergía, la organización ambientalista pide a los líderes reunidos en Lima que se reconozca la necesidad de adoptar criterios de sustentabilidad para la producción de biocombustibles. Esta tarea incluye: lograr una reducción positiva y considerable de los gases de efecto invernadero (GEI) de al menos 60%; no degradar directa o indirectamente bosques naturales ni otros ecosistemas y no amenazar la seguridad alimentaria local, en especial la de los países en vías de desarrollo entre otros.
En la actualidad, la deforestación a nivel mundial sigue aumentando a una tasa alarmante: desaparecen más de 13 millones de hectáreas al año. La región de América Latina y el caribe aún dispone de abundantes recursos forestales pero alcanza uno de los niveles de deforestación más preocupantes: de 1990 a 2005 perdió alrededor de 64 millones de hectáreas de bosques.

Fuentes:

Greenpeace - Argentina

El Comercio - Perú

Además:

Promociona la campaña para proteger los bosques argentinos de la soja.
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0