Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ancash. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ancash. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2019

Casma (Perú): Descubren pirámide de unos 5,000 años de antigüedad en Sechín

Investigadores hallaron también restos óseos.


Una estructura arquitectónica, similar a una pirámide con aparentes fines ceremoniales y de por lo menos unos 5,000 años de antigüedad, fue hallada gracias a los trabajos de excavación que se realizan en el complejo arqueológico Cerro Sechín, en la provincia ancashina de Casma.
Se trata de una arquitectura escalonada de barro, de por lo menos 3.20 metros de altura y 5 metros de ancho. Para llegar a ubicarla el equipo de arqueólogos y trabajadores del Proyecto Arqueológico Sechín tuvieron que excavar unos seis metros de profundidad y retirar gran cantidad de piedras de relleno.
La arqueóloga Mónica Suárez Ubillús, coordinadora del Proyecto Arqueológico Sechín, precisó que la pirámide se encuentra ubicada dentro en la parte sur central, dentro del edificio principal, por lo que se presume que haya sido empleada para fines ceremoniales.

Asociadas a esta infraestructura el equipo de investigadores también ha descubierto dos cráneos, uno de adulto y el otro de niño en los peldaños inferiores; mientras que al costado un cuerpo desmembrado; lo que hace que la teoría de prácticas ceremoniales cobre más fuerza.
Sobre la estructura escalonada en forma de pirámide, la investigadora afirmó que es muy posible que haya servido de escalera para acceder a un nivel superior.
“Hay un muro de abobe en la parte superior, y en el barro se nota de las huellas de los Sechín, que al parecer las habrían dejado como símbolo de su trabajo”, relató.
Los análisis a los que serán sometidos estos restos óseos, detalló Suárez Ubillus, serán realizados en el extranjero y oscilan entre los 250 a 500 dólares por cada muestra.

Con información de: 

14 de junio de 2019

Áncash: Declaran en estado de emergencia la Laguna Parón

Medida se tomó debido a que la Laguna Parón sobrepasó el máximo y mínimo de seguridad. Estado de emergencia será por 60 días calendario.


El Gobierno declaró en estado de emergencia a la Laguna Parón, ubicada en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, en la región Áncash, debido al peligro inminente por un posible desembalse. La vigencia de esta medida será por 60 días calendario.

Según el Decreto Supremo N° 114-2019-PCM, publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, esta medida se adopta para implementar acciones inmediatas y necesarias para la reducción de este riesgo.

La declaratoria de emergencia se sustenta en el Informe Técnico Nº 00098-2019-INDECI/11.0, de fecha 7 de junio, emitido por la Dirección de Respuesta de dicha entidad. El documento señala que el peligro de desembalse de la Laguna Parón se debe a que el nivel de agua sobrepasó el máximo y mínimo de seguridad.

De acuerdo con la norma, la situación podría agravarse ante un evento de avalancha de hielo, roca o procesos de remoción de masas, movimientos sísmicos, entre otros, encontrándose en muy alto riesgo la vida, salud y medios de vida de la población de diversas localidades, así como la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y Proyectos Especiales (Chavimochic y Chinecas) en el ámbito del distrito de Caraz, provincia de Huaylas, Áncash.

El dispositivo legal agrega que las acciones derivadas de la declaratoria de emergencia estarán a cargo del Gobierno Regional de Áncash, la Municipalidad Provincial de Huaylas y la Municipalidad Distrital de Caraz, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Además, participarán los ministerios de Agricultura y Riego, Energía y Minas, del Interior y de Defensa, y demás entidades.

El presente decreto supremo es refrendado por el Presidente de la República, Martín Vizcarra; el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar; y los titulares de Agricultura y Riego, Energía y Minas, Interior y Defensa.

Fuentes:



26 de marzo de 2019

¿Sin planes para Semana Santa? Descubre cinco playas en Áncash que puedes visitar en el feriado largo

Anímate a visitar la costa ancashina y déjate sorprender por sus playas de aguas turquesas y arena blanca.


Por lo general, los limeños suelen aprovechar los cuatro días libres de la Semana Santa para pasar momentos de relajo en las clásicas playas del sur, en donde suelen organizarse diversas actividades, además de celebraciones nocturnas para los amantes de las fiestas.

Sin embargo, existe un grupo de viajeros que prefiere alejarse de los lugares concurridos y explorar otras regiones. Este es el caso de la ciudad de Áncash, que no solo es famosa por su Cordillera Blanca y por albergar el complejo arqueológico de Chavín de Huántar, sino que destaca por sus hermosas playas.

Aquí, te mostramos cinco playas que se pintan como el destino perfecto para pasar la Semana Santa en compañía de amigos o familia.

1. TUQUILLO

Ubicada a la altura del kilómetro 303 de la Panamericana Norte, en el distrito Culebras en Huarmey, esta hermosa playa es conocida por sus aguas mansas. “La piscina del Océano Pacífico es considerada como una de las mejores playas del Perú, pues posee una vía de acceso asfaltada, aguas frías y calmadas y algunos islotes a pocos metros de la orilla.

No solo eso, en el 2010 y el 2011, este balneario recibió el premio “Ecoplayas”, gracias a su estado de conservación, limpieza, calidad descontaminada de sus aguas y arenas y belleza paisajística, entre otros factores.

¿Cómo llegar hasta Tuquillo? Si no tienes un vehículo propio, puedes tomar una movilidad desde la Plaza de Armas de Huarmey, cuyos precios van desde 3 soles, ya que llegar al balneario en la van no tomará más de 15 minutos.
En los islotes de Tuquillo habitan ves guaneras como el guanay y el piquero. | Fuente: Flickr
2. LA POCITA

La Pocita está situada a solo 500 metros al norte de Tuquillo. Se trata de una playa con aguas tranquilas y de poca profundidad, ya que está ubicada justo detrás de un rompeolas, lo que la convierte en una suerte de piscina, ideal para los más pequeños. 

Su litoral, repleto de rocas, es hogar de crustáceos y mariscos, que son recolectados por los lugareños muy temprano en la mañana, para ser vendidos posteriormente en los restaurantes de la zona, en donde podrás aprovechar para almorzar.

3. LA GRAMITA

A diferencia de La Pocita y Tuquillo, La Gramita es una playa más extensa con fuerte oleaje. Ubicada al sur de Casma, a la altura del kilómetro 345 de la Panamericana Norte, ofrece a sus visitantes la posibilidad de realizar actividades como el buceo, la pesca, el paseo en bote y la recolección de mariscos. Además, esta playa es una excelente opción para quienes aman acampar.
Quienes no deseen pasar la noche en una carpa podrán reservar una habitación en el Hotel Las Aldas. | Fuente: Trip Advisor
4. MARACANÁ

Ubicada a 7 kilómetros de la ciudad de Huarmey se encuentra la playa Maracaná, dentro del Circuito de Playas de Tuquillo. Este balneario es de fácil acceso, ya que cuenta con un camino asfaltado y múltiples buses que puedes tomar en el centro de la ciudad. 

Debido a su fuerte oleaje, esta playa es muy recomendada para los amantes del surf, especialmente para los deportistas experimentados.
 
5. TORTUGAS

Ubicada en el kilómetro 396, en Casma, se trata de uno de los balnearios más populares de la región. Sus aguas son calmas, por lo que puedes aprovechar para practicar diversos deportes acuáticos, como el buceo submarino.

Puedes realizar paseos vespertinos por la playa o aprovechar para degustar los diversos platos marinos que ofrecen los restaurantes del lugar, a base de conchas de abanico, caracol, calamar y pulpo.

 
Fuente: RPP Noticias

22 de marzo de 2019

Tres científicos de Áncash hacen historia en la Antártida

Especialistas en inventario de glaciares y lagunas realizan estudios para determinar cuánto hielo se pierde cada año en este territorio.


Orgullo para Áncash. Tres ingenieros ambientales egresados de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Unasam) de Huaraz forman parte del equipo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) que desarrolla estudios científicos nada menos que en la Antártida.

Los destacados ancashinos trabajan desde hace varias semanas en la base Machu Picchu de la isla Rey Jorge, en la Antártida.
 
Ellos son: la huaracina Luzmila Dávila, subdirectora de Glaciares del Inaigem, especialista en glaciología y responsable del inventario nacional de glaciares; Alexzander Santiago, quien es del distrito de Huari y se especializa en geomática, teledetección y manejo de drones.


Completa el equipo Mayra Mejía, natural de la provincia de Huaylas, la misma que trabaja también en el inventario de glaciares y lagunas. Esta científica tiene mucha experiencia en la restauración de ecosistemas de montaña. Los tres son dirigidos por Gissela Orjeda, presidenta ejecutiva del Inaigem.

Los especialistas llegaron hasta la cumbre del glaciar Znosko para instalar equipos "Kestrel" que miden la humedad, temperatura, dirección y velocidad del viento. También han obtenido muestras de nieve en dos puntos distintos para analizar la presencia de carbono negro.


A través de un dron multirotor que permite vuelos en horizontal y en vertical como un helicóptero recogieron información valiosa para determinar cuánto de agua en forma de hielo y nieve acumula y pierde el glaciar cada año.

"Hacer esto no es fácil. No solo requiere buen estado físico sino mucha previsión y experiencia. Tenemos que cargar muchos kilos durante la ascensión al glaciar", señala Gissela Orjeda. 
 
 

7 de febrero de 2019

La enigmática tabla-quipu

Un poblado escondido en las montañas de la Cordillera de Huayhuash, en Áncash, guarda entre sus archivos virreinales una tabla con medio centenar de nombres y su posible equivalencia tejida en quipus fonéticos.


La tabla tiene un listado de medio centenar de nombres escritos sobre cuero con una bella caligrafía y su equivalencia en quipus. Se cree que data del siglo XVII y que pudo ser un censo elaborado durante la campaña de extirpación de idolatrías realizada en la provincia limeña de Cajatambo.

La tabla-quipu es uno de los secretos más sorprendentes del poblado de San Francisco de Mangas, uno de los distritos más olvidados de Áncash. Sus escasos pobladores se quejan de la ausencia de apoyo regional y la precariedad de los caminos de acceso. Su imponente paisaje está dominado por los nevados de la Cordillera de Huayhuash y podría ser un buen destino turístico de no ser por su postergación y marginalidad.

Sin embargo, esta precariedad es la que evitó que Mangas pierda sus antiguos registros virreinales. Como esta tabla-quipu que hoy sorprende a los científicos.

Fue el Dr. Román Robles Mendoza quien advirtió su existencia, pero en estos días circula un documental donde la Dra. Sabine Hayland, de la Universidad de St. Andrew de Escocia, comparte su asombro por el hallazgo, convencida de que podría servir para entender a los quipus como una forma de escritura prehispánica. "La tabla-quipu podría ser el equivalente andino a la Piedra de Roseta, que sirvió para descifrar los jeroglíficos egipcios", sostiene la experta.

En el Perú, uno de los primeros en registrar la tabla-quipu fue el cineasta Roberto Aldave Palacios, quien viajó a Mangas y comprobó esa vieja tradición vinculada a los quipus. Aldave conversó con la profesora Beatriz Rebeca Arcayo Aguado (encargada de la conservación de la tabla-quipu) y juntos comprobaron que hasta la imagen de San Francisco –patrón jurado del pueblo– luce un quipu en la mano. La imagen adorna el frontis de la única capilla del pueblo. Aldave hizo un llamado a las autoridades ediles, regionales y nacionales para proteger esta joya cultural.

Mangas podría convertirse en un sorprendente destino turístico por su cercanía a Cajatambo y al circuito de la Cordillera de Huaylash, así como su tradición cultural, los restos de imponentes caminos prehispánicos y yacimientos arqueológicos. 

Fuente: La República (Perú)

24 de enero de 2019

Así lucía el rostro de la Reina de Huarmey tras impresión en 3D

Segunda gobernante del Perú precolombino, después de la Señora de Cao, cuyo rostro se reconstruye en 3D.


La arqueología ha vuelto a recurrir con éxito a la tecnología 3D para reconstruir el rostro de una gobernante del Perú precolombino. Esta vez se trata de la “Reina de Huarmey”, que vivió hace 1,200 años en la provincia ancashina de Huarmey y que constituye la segunda soberana cuya fisonomía se revela al mundo gracias a uno de los mayores aportes tecnológicos del siglo XXI.

Según un artículo publicado por Michael Greshko en National Geographic, los restos óseos de la Reina de Huarmey fueron descubiertos intactos en el año 2012, por los arqueólogos Milosz Giersz, de origen polaco, y el peruano Roberto Pimentel Nita. Ambos descubrieron la zona llamada El Castillo, un complejo monumental que perteneció a la cultura Wari.

Esta fue una civilización anterior a los incas que se desarrolló desde el siglo VII hasta el XIII d.C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del Cusco por el este.

Los estudios hechos a las osamentas de la Reina de Huarmey dan cuenta de una mujer de aproximadamente 60 años de edad, quien estaba adornada con joyas de oro, un hacha ceremonial de cobre y un vaso ceremonial de plata, así como telares finamente tejidos, entre otros objetos que revelan su condición de nobleza en la sociedad wari.

Precisamente, los telares con los que fue envuelto su cuerpo exhiben un diseño y técnica de fina elaboración que caracteriza a los textiles preincaicos, en especial a los de la cultura Wari.

La Reina de Huarmey es la segunda soberana precolombina cuyo rostro es revelado gracias a la tecnología 3D, después de la Señora de Cao, representante de la nobleza Moche que gobernó el valle de Chicama hace 1,600 años. Sus rasgos faciales restituidos por la ciencia y la tecnología en tercera dimensión fueron presentados por el Ministerio de Cultura en julio del 2017.

Reconstrucción facial


La reconstrucción facial de la Reina de Huarmey estuvo a cargo del arqueólogo Oscar Nilsson, reconocido internacionalmente por sus reconstrucciones faciales. A diferencia de la metodología seguida en el caso de la “Señora de Cao” (a cargo de Faro Technologies, 3D Systems, Grupo Abstract y ARQ 3D), el arqueólogo Nilsson utilizó solo una impresión tridimensional del cráneo de la noble Wari. A continuación, se dedicó a reconstruir el rostro a mano con arcilla.

Este minucioso trabajo demandó a Oscar Nilsson un total de 220 horas (nueve días y 16 horas), para lo cual tuvo en cuenta los datos de los arqueólogos descubridores respecto al grosor de los músculos faciales y la dieta seguida por la población, en especial la nobleza, para determinar el nivel de grasa corporal y facial. Ayudó el haber encontrado parte del cabello bien preservado.

La exhibición del rostro de la Reina de Huarmey se tiene prevista para el 14 de diciembre de este año en el Museo Nacional Etnográfico de Varsovia, en Polonia.

Fuentes:

Correo

Correo
 

12 de diciembre de 2018

Rocío Silva Santisteban: El presidente y los cuerpos sacrificados

Pero la situación política que ha estado en stand by hoy continúa su marcha y lo que se vienen son conflictos.

Más que un referéndum, la votación del domingo casi se convirtió en un plebiscito del presidente Vizcarra ante un supuesto pueblo que no lo eligió, pero que lo respalda con el 85% de promedio. Ese respaldo debe ser honrado por el presidente proponiendo los cambios constitucionales requeridos, exceptuando la bicameralidad que recibió un rotundo 90% en contra. El Perú ha votado abrumadoramente en contra del fujimorismo y de sus aliados.

Pero la situación política que ha estado en stand by hoy continúa su marcha y lo que se vienen son conflictos. La semana pasada en una reunión entre el premier Villanueva y los afectados por intoxicación de metales pesados de Cerro de Pasco, una madre desesperada le retiró un ojo artificial a su niño de unos 8 años, enseñándoselo al premier y a las cámaras de TV, mientras decía llorando: “Nuestros hijos no pueden esperar más”. ¡Esa es la población “sacrificada” por el modelo económico extractivista!

En el centro poblado de Huaccho (Quillo, Áncash), los comuneros han denunciado la intoxicación de 46 personas por plomo, 27 son niños y tres de ellos se encuentran sumamente graves, debido a la ingesta de agua contaminada por la empresa minera Coemina SAC y sus actividades en la cabecera de la cuenca Sechín. En la Amazonía, los pueblos kichwa, quechua, achuar y kukama de Loreto, llevan casi 50 años afectados por la actividad de los lotes petroleros. En 2014 se declararon en emergencia las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, y este 2018 los resultados de un Estudio Toxicológico (Minsa) arrojaron que la población tiene niveles de metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y otros, por encima de los valores estándar. ¿A quién le importan los cuerpos sacrificados por este modelo?, ¿a nosotros?, ¿al presidente del Perú?

En el corredor minero de Chumbivilcas se ha extendido una vez más el estado de emergencia que viene prolongándose desde hace un año de forma anti-constitucional; además los pobladores han denunciado intoxicación por el polvo que los 500 camiones que circulan a diario dejan en el ambiente. En la zona de Chiriaco, Amazonas, una resolución del Poder Judicial ha ordenado que el Minsa y el GoRe Amazonas implementen y ejecuten una estrategia de salud de emergencia que permita atender de manera integral la salud de las comunidades indígenas awajún del distrito de Imaza (Bagua), afectadas por el derrame de petróleo. En la cuenca del Morona un grupo de indígenas ha tomado medidas en contra del oleoducto y se requiere ahí presencia del Estado con urgencia para evitar enfrentamientos.

Es de esperar que esta aprobación al presidente Vizcarra sea aprovechada para los cambios que un gran sector del empresariado grita desde El Comercio y otros diarios —no en vano ha renunciado el ex ministro de trabajo— en su búsqueda de la “flexibilidad” laboral ansiada. Cuidado: más cambios en una normativa laboral llena de excepciones que funcionan hace treinta años y que recortan derechos, como en la agroindustria, será un hervidero que puede producir más conflictos sociales.

Por eso me pregunto, ¿para quién gobernará el presidente del Perú?, ¿para las grandes empresas que se benefician de exoneraciones y no cumplen con estándares mínimos?, ¿o para los indígenas cuyos cuerpos intoxicados por petróleo, plomo, arsénico y otros metales pesados son el producto negativo de este modelo de desarrollo?, ¿es posible gobernar para ambos?
 
Fuente: La República (Perú)
 

28 de octubre de 2018

Volumen de agua en nevado Huascarán se redujo a casi su tercera parte

El Ingemmet informó que en los últimos 200 años glaciares del Huascarán han reducido también su área de extensión. Asimismo, en el mismo periodo la temperatura ambiente del nevado se incrementó.


Un grupo de investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), mediante estudios de geomorfología, lograron reconstruir glaciares del pasado y estimar su variación física a lo largo del tiempo. Asimismo, precisaron que los glaciares del nevado Huascarán redujeron su volumen de agua a casi su tercera parte en los últimos dos siglos.

El ingeniero Ronald Concha Niño de Guzmán, de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, explicó que este hecho está relacionado con la Pequeña Edad de Hielo (PEH), periodo en que los glaciares de todo el mundo avanzaron por última vez, entre los años 1.500 y 1.900, aproximadamente.

El especialista agregó que desde aquel entonces el clima global experimenta un incremento constante de las temperaturas que trae como consecuencia el retroceso de los glaciares. En los Andes peruanos, la evidencia de la PEH ha sido registrada y conservada en geoformas del relieve en los ambientes glaciares.


En el caso del nevado Huascarán, durante la PEH sus glaciares abarcaban un área de 69 km2 y almacenaban un volumen de agua de 3698.1 mm3 a una temperatura ambiente aproximada de 0,9°C. En la actualidad, el área de extensión se redujo a 40,4 km2 (42% de pérdida), su volumen de agua ahora es de 1361.9 mm3 (63% de pérdida), mientras que la temperatura ambiente se incrementó a 1,89°C.

Estas investigaciones realizadas en los Andes peruanos tienen como objetivo fundamental comprender su impacto frente a los cambios climáticos y su relación con los recursos hídricos y peligros geológicos asociados, indicó el Ingemmet.


17 de septiembre de 2018

Huaraz: Estudiantes de la Unasam se integran al voluntariado del Inaigem


Un total de 35 estudiantes de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) se integraron al Programa de Voluntariado Universitario del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), con el objetivo de fomentar y generar investigaciones relacionadas a la problemática ambiental del país.

Por segundo año consecutivo, los alumnos de pre grado de la primera casa superior de estudios de Ancash tendrán la oportunidad de desarrollar sus tesis y proyectos, con asesoramiento continuo de los especialistas del INAIGEM, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. 

Las líneas de investigación están dirigidas a la recuperación y conservación de los ecosistemas de montaña y de los servicios que estos brindan, los riesgos asociados al cambio climático y la gestión de los recursos hídricos en las subcuencas glaciares.

De esta manera, el INAIGEM busca fortalecer las capacidades de los jóvenes universitarios, involucrándoles en trabajos de campo, capacitación y educación ambiental, así como en la organización de actividades de manera articulada con otras instituciones públicas y privadas afines.

Recientemente, con gran optimismo, los nuevos voluntarios recibieron una inducción técnica sobre la labor que cumplirán en los siguientes meses. Más de uno, expresó su preocupación por el acelerado retroceso de los glaciares y de la afectación que se produce actualmente a los diversos ecosistemas.

Tomado de: Ancash al Día

21 de agosto de 2018

Chavín: Descubren, con micro robots, tres galerías, ceramios y entierros humano

El descubrimiento de estas galerías se realizó con el uso de pequeños robots dotados de microcámaras, que ingresaron a espacios cerrados del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar.

Hallazgo se realizó con ayuda de pequeños robots dotados de microcámaras. (Foto: Juan Ponce/El Comercio)

Nuevos hallazgos en el Monumento Arqueológico Chavín de Huántar. Los arqueólogos hallaron galerías subterráneas que presentan los primeros entierros humanos de la época Chavín.

Las fotos describen el arduo trabajo de los especialistas del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar de la Universidad de Stanford, quienes se apoyaron en pequeños robots dotados de microcámaras para ingresar a espacios cerrados del complejo arquológico.

El viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Luis Felipe Villacorta explicó que el uso de nuevas tecnologías han contribuido en el descubrimiento de estas galerías, las mismas que ayudarán a comprender las tradiciones ceremoniales y religiosas de la cultura Chavín.

“Los arqueólogos tendrán trabajo durante muchos años explorando el mundo Chavín, del cual solo hemos raspado la superficie con estos descubrimientos”, declaró el Dr. John W. Rick, de la Universidad de Stanford, California, director del programa de investigación.

Estas son las nuevas galerías subterráneas que han sido halladas y que presentan los primeros entierros humanos encontrados de la época Chavín. (Foto: Juan Ponce/El Comercio)

Fuente: RPP (Perú) 

Más información en: El Comercio y Correo
 

31 de marzo de 2018

Huaraz: El ciudadano Saúl Lliuya contra el calentamiento global




Saúl Lliuya ante la laguna Palcacocha. Su batalla comenzó en 2015 y espera convertir su causa en un precedente. Créditos: AFP
Mientras científicos, políticos y periodistas discuten sobre la existencia del calentamiento global y la posible influencia de la industria humana en la aceleración del fenómeno, un tribunal de Hamm le ha dado la razón a Saúl Luciano Lliuya, un modesto campesino peruano que ha demandado a la poderosa multinacional energética alemana Rheinisch-Westfälisches Elektrizitätswerk (RWE) por su responsabilidad en los deshielos de los glaciares de la Cordillera Blanca que amenazan con desbordar la laguna de Palcacocha.



En este enclave de Huaraz (Perú) hubo un hotel hasta que el 13 de diciembre de 1941 una avalancha de piedra, hielo y barro lo destruyó.
En 1941 un terremoto provocó la caída de un glaciar en la laguna de Palcacocha, generando una ola que desbordó otros lagos y arrastró toneladas de piedra, hielo y barro que arrasaron la ciudad de Huaraz. Murieron 1.800 personas, los heridos fueron 400 y 1.500 familias perdieron sus viviendas. Casi ochenta años después, Palcacocha podría desbordarse de nuevo por el derretimiento de las glaciares y así la ONG ecologista alemana Germanwatch ha financiado la demanda de Saúl Luciano Lliuya, basada en un estudio científico de 2013 que demuestra que RWE es responsable del 0,5% de las emisiones globales ‟desde el comienzo de la industrialización” y por lo tanto le exige que asuma su porcentaje de responsabilidad, estimado en 17 mil euros.

Pastor y guía de montaña de 38 años, Saúl Luciano Lliuya no reclama ese dinero para sí mismo, sino para la construcción de canales y estructuras de contención que impidan una tragedia como la de 1941, por no hablar del terrible impacto que la desaparición de los glaciales generaría sobre la fauna, la flora, los manantiales naturales y la agricultura tradicional. Sin embargo, la multinacional RWE considera que las emisiones son responsabilidad de múltiples empresas y que ellos no deberían ser los únicos paganos de los estropicios causados por el calentamiento global.

En realidad, los jueces que han considerado coherentes y razonables los argumentos de Saúl Luciano Lliuya, han sentado un precedente que abre una caja de Pandora cuyas consecuencias deberían llamar la atención de otras empresas que degradan y contaminan el medio ambiente. Por ejemplo, solamente en España el 25% de las emisiones contaminantes es producido por diez empresas (Endesa, Gas Natural Fenosa, Repsol, EDP, Arcelomittal, Cepsa, Iberdrola, Viesgo, Cementos Portland y Cemex). ¿Cuál sería su cuota de responsabilidad en los estragos que afectan exclusivamente a sus áreas y poblaciones de influencia?

La sentencia contra RWE es histórica, porque el tribunal alemán ha dejado muy claro que ‟los grandes emisores como RWEtenían fundamentalmente la obligación de ayudar a las víctimas del cambio climático en los países pobres”, concluye Germanwatch en un comunicado. Como se puede apreciar, ya no hace falta una evidencia antropogénica del calentamiento global, porque gracias a un campesino andino y a una ONG alemana, el tribunal de Hamm ha sentado jurisprudencia al respecto.

En las próximas instancias del juicio se tomarán en cuenta los informes científicos de geólogos y astrofísicos que se desplazarán hasta Huaraz para evaluar el impacto de las emisiones industriales y toda la humanidad saldrá beneficiada de las conclusiones de la demanda de Saúl Luciano Lliuya.
 
Fuentes:

3 de agosto de 2017

El Pastoruri y otros cinco glaciares agonizan por el cambio climático

El glaciar Pastoruri (Ancash) retrocedió de forma drástica en las últimas décadas...

Adiós a las cumbres nevadas. Glaciar ubicado en Huaraz conserva solo 0,76 kilómetros cuadrados de hielo. De 1.035 km2 de cobertura glaciar que tenía el Perú en 1962, ahora solo conserva 445 km2. Cinco cordilleras desaparecerán en 10 años.

Los miles de peruanos que por muchos años eligieron la ciudad de Huaraz como destino turístico para sellar su etapa escolar con un viaje de promoción recordarán al Pastoruri como un glaciar majestuoso que se alzaba ante sus ojos en medio de las montañas.

Los aficionados al esquí que se reunían por centenares para competir o practicar sobre aquel manto blanco, también lo recordarán como ese extenso bloque de hielo en el cual se podían deslizar sintiéndose libres.

Quien haya llegado a contemplar este glaciar en todo su esplendor, hoy puede sentirse un privilegiado pues puede guardar el recuerdo de lo que este nevado fue.

Una lenta agonía

 Infografía (click en la imagen para agrandar)

Debido al cambio climático, Pastoruri, el nevado ubicado en la zona de influencia de la comunidad campesina Catac, en la provincia de Recuay, en Áncash, hoy agoniza, y de él quedan apenas 0,76 kilómetros cuadrados de cobertura de hielo, según datos recientes del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem). Su extinción es algo inevitable, dentro de pocos años.

"Pastoruri en la actualidad ya no es considerado un glaciar, porque ahora es una capa de hielo o apenas un microcasquete de hielo. Es un ejemplo emblemático de cómo los glaciares de la Cordillera Blanca y del país, en general, a consecuencia del cambio climático y las altas temperaturas existentes en el planeta, están retrocediendo aceleradamente. Eso sin contar los glaciares que ya se han extinguido", comenta Mario Zapata Luyo, director de Investigación en Glaciares del Inaigem.

Luego de una hora y media de viaje en camioneta desde el centro de Huaraz hasta la comunidad de Catac, se llega a la zona neutra o "punto de parqueo" para emprender la subida hacia Pastoruri. Desde allí es necesario montar caballo para aproximarse a lo que ahora queda del nevado.

Desde este nuevo punto, el retroceso del glaciar es evidente e impresionante: antes se llegaba a tocar la nieve desde que uno se bajaba del caballo, pero ahora hay que caminar un largo tramo hasta llegar a la zona más cercana al hielo.

"Por datos históricos sabemos que en 1962 Pastoruri tenía un área de 3,24 kilómetros cuadrados, hoy solo quedan 0,76", dice la ingeniera Luzmila Dávila, especialista en Glaciología del Inaigem, y agrega que año a año Patoruri retrocede, en promedio, 14 metros.

"Perder un glaciar es grave. Estamos hablando de masas de agua que constituyen una reserva de agua dulce en estado sólido. Los glaciares son proveedores de agua en regiones donde las lluvias son escasas, como ocurre en zonas de la costa del Perú, y actúan como reguladores del régimen hidrológico en casi todas las regiones andinas", agrega el investigador Mario Zapata.

El especialista comenta que el Perú ya ha experimentado la pérdida de glaciares como el Broggi en el 2005, perteneciente a la cordillera Blanca, ubicado al este de la ciudad de Yungay; mientras que el nevado Yanamarey, también perteneciente a esa cadena montañosa, actualmente cuenta con 0,2 km2, encontrándose a un paso de desaparecer totalmente de la memoria de los peruanos.

Además, la cordillera volcánica que comprendía unos 80 km, en una franja entre los departamentos de Arequipa y Moquegua, se extinguió en el año 2010. Es decir, desde ese año ningún volcán como el Misti, el Chachani o el Pichu Pichu, ubicados en esa cordillera, cuenta con cobertura de hielo.

Otros cinco glaciares que se extinguen

Pero existen otros nevados del país que se encuentran en una situación más crítica.
De las 18 cordilleras nevadas con las que aún cuenta el Perú, doce han sido analizadas por el Inaigem como parte de sus acciones de inventario.

Los resultados preliminares arrojan que cinco de estas cordilleras se encuentran camino a la extinción. Los técnicos estiman que dentro de 10 años al país le quedarán solo 13 cordilleras.

Veamos caso por caso. La cordillera La Viuda tiene una pérdida de cobertura glaciar que supera el 86%, la cordillera Chonta afronta la misma situación, con una pérdida superior de 97%; la cordillera Huanzo, igualmente: tiene una pérdida superior al 92%. También la cordillera La Raya registra una reducción superior al 83% y la cordillera Chila una pérdida superior al 97%.

Estas cinco cordilleras en peligro de extinción reúnen actualmente apenas 5 kilómetros cuadrados de área total de cobertura de hielo (ver infografía).

De los 1.035 kilómetros cuadrados de cobertura glaciar con los que contaba el Perú en 1962, al 2017 le quedan solo 445 kilómetros cuadrados, lo cual representa una reducción del 65% en 55 años.

Otro dato impresionante es que solo la cordillera Central tenía 117 kilómetros cuadrados de cobertura en 1962, y al 2016 le quedan apenas 40 kilómetros cuadrados, lo que representa una reducción equivalente a 3 mil millones de metros cúbicos de agua que se perdió en el mar
.
"Una persona consume aproximadamente 4 metros cúbicos de agua al mes, y teniendo en consideración el número de habitantes que tiene Lima, estos 3 mil millones de metros cúbicos hubieran servido para abastecer a la población de la capital durante 5 años", comenta Ricardo Villanueva, director de Información y Gestión del Conocimiento del Inaigem.

Lea el artículo completo en:

La República

17 de julio de 2017

Cinco nevados de la Cordillera Blanca ideales para comenzar a practicar montañismo

Richard Hidalgo, que ya coronó cuatro de las 14 montañas de más de 8.000 metros que hay en el mundo, da sus sugerencias para quienes se inician en el desafío de conquistar las alturas.


Ha escalado sin oxígeno y sin porteadores de apoyo cuatro de las catorce montañas más altas del mundo, la última de ellas en mayo: el temible Annapurna en Nepal, considerada la más peligrosa de los ochomiles. Richard Hidalgo se ha trazado el desafío de coronar todas las cumbres del planeta que sobrepasan los 8 mil metros de altura. Mientras divide su tiempo en preparar la que será su próxima expedición y disfrutar de la temporada de andinismo en Huaraz –que va de mayo a setiembre- , el destacado montañista peruano le contó a elcomercio.pe cuáles son los nevados de nuestra Cordillera Blanca ideales para quienes quieren se inician en el desafío de conquistar las alturas. 

Conocer Ciencia les recomienda visitar estas montañas AHORA, tal vez dentro de diez años ya no existan debido al calentamiento global y el cambio climático. 

Conocer Ciencia les recomienda escalar primero el Vallunaraju, pues su ascenso se puede hacer en dos días (incluyendo la ida y vuelta a Huaraz); pero, de todas maneras, ustede debe encontrarse en buenas condiciones física para poder escalar. Más información AQUÍ o AQUÍ.
 

 Montaña Ishinca (ruta de ascenso y ruta de descenso)




1.- Nevado Ishinca (5.530 metros)
Recomendable para quienes recién se inician en la práctica del montañismo, es uno de los nevados más visitados de la Cordillera Blanca. El Ishinca posee un excelente clima, ideal para la aclimatación de los viajeros. Richard explica que el ascenso presenta un largo y bonito recorrido por un glaciar con grietas, así como cuevas de hielo.
Datos técnicos:
Duración: 3 días
Grado de dificultad: PD (Poco difícil)
Desnivel: 1.200 metros



NOTA: Por esta misma ruta se puede escalar el Urus y Tocllaraju, ver AQUÍ.

2.- Nevado Maparaju (5.326 metros)
El significado de este vocablo quechua se puede traducir como Nevado Sucio o Hielo Sucio, según se explica en la página web del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Es considerado uno de los más sencillos para escalar en la Cordillera Blanca. La aproximación, cuenta Richard Hidalgo, se realiza por la quebrada Quilcayhuanca hasta el campamento base en la quebrada Cayesh (4.050 metros). Ofrece una gran vista desde su cumbre, desde la que se puede ver parte de la quebrada de Conchucos. Más información AQUÍ.
Datos técnicos:
Duración: 3 días
Grado de dificultad: PD (Poco difícil)
Desnivel: 1.250 metros


3.- Nevado Pisco (5.752 metros)
Inicialmente conocido como Mataraju, fue rebautizado debido a que la primera cumbre que se hizo en este nevado se celebró con nuestra bebida de bandera. El Pisco es uno de los grandes clásicos de la Cordillera Blanca. “Esta montaña posee dos cumbres: la Este, más cercana al nevado Chacraraju, es raramente escalada; la más popular es la cumbre Oeste, situada cerca del collado que separa el Pisco del grupo de los nevado Huandoy”, manifiesta Hidalgo. Más información AQUÍ.
Datos técnicos:
Duración: 3 días
Grado de dificultad: PD (Poco difícil)
Desnivel: 850 metros



 Ruta para ascender al Vallunaraju

4.- Nevado Vallunaraju (5.686 metros)
“Es una de las montañas más emblemáticas cerca de Huaraz. Desde cualquier punto de la ciudad se divisa sus cumbres y su peculiar silueta parecida a una silla de montar”, cuenta Richard Hidalgo. Vallunaraju significa La Montaña de los Sueños. Este nevado, otro de los preferidos de los montañistas que llegan desde todos los rincones del mundo para poner a prueba su habilidad en la Cordillera Blanca, es considerado un perfecto punto de entrenamiento y aclimatación para desafíos mucho más grandes. Más información AQUÍ o AQUÍ.
Datos técnicos:
Duración: 2 días
Nivel de dificultad: PD (Poco difícil)
Desnivel: 1.300 metros



 Ascendiendo al Tocllaraju

5.- Nevado Tocllaraju (6.032 metros)
Toclla o Tuclla significa trampa o que te atrapa; Tocllaraju es por lo tanto la Montaña que te atrapa por su belleza. Richard Hidalgo lo describe como el gran clásico de los seismiles de la Cordillera Blanca. Se ubica en la quebrada de Ishinca, cerca de nevados como el mismo Ishinca o el Urus, lo que hace posible que se use el mismo campamento base para todos ellos.
Datos técnicos:
Duración: 4 días
Grado de dificultad: AD+ (Algo difícil +)
Desnivel: 1.000 metros


Pósee la misma ruta para escalra el Urus y el Ishinca, ver AQUÍ.

Fuentes:

El Comercio (Perú) 

Peruvian Andes Adventures

4 de junio de 2017

El misterio de Chankillo o el Templo de las 13 torres de Casma (Perú): el observatorio solar más antiguo de América


Vistas desde arriba, las 13 torres parecen el lomo una inmensa iguana descansando en el desierto.

Estos edificios de piedra son parte de Chankillo (o el Templo de las 13 torres), considerado el observatorio solar más antiguo de América, según el arqueólogo Iván Ghezzi, director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y director del Proyecto Chankillo.

El complejo, ubicado en Casma, Áncash, a unos 365 kilómetros al norte de Lima, en la costa peruana, servía para señalar con gran exactitud los solsticios, equinoccios y una serie de fechas a lo largo del año, a partir de la posición del Sol.

Además de las 13 torres, el sitio cuenta con un templo y una plaza, construidos en piedra y dedicados al culto al Sol.

Chankillo todavía permite identificar la posición de nuestro astro y el Fondo Mundial de los Monumentos (WMF, por sus siglas inglés) empezará a restaurarlo en unas semanas.

"Es un ejemplo magistral del uso del paisaje para medir el tiempo", según la Delegación Permanente de Perú en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

¿Cómo funciona este antiguo calendario que permite saber la fecha hasta hoy?

Precisión de dos a tres días


Los arqueólogos calculan que el lugar estuvo habitado entre el 500 y el 200 a.C. (hace unos 2.200 años).

Las 13 torres, que miden entre dos y seis metros de altura, se alinean de norte a sur a lo largo de la cresta de una colina. 

El 21 de diciembre, cuando en el hemisferio sur es el solsticio de verano, el Sol sale por la derecha de la primera torre del extremo derecho.

A medida que avanza el año, se va moviendo entre las torres hacia la izquierda. Se puede saber en qué fecha estamos al ver qué torre que coincide con la trayectoria del Sol al amanecer.
 
El 21 de junio, o el solsticio de invierno en el sur, el Sol sale por la izquierda de la última torre del extremo izquierdo. 

Luego, el Sol se va moviendo hacia la derecha, para volver otra vez en diciembre a salir por la torre del extremo derecho.

"Los habitantes de Chankillo habrían podido determinar la fecha con una precisión de dos a tres días", dice el WMF.

Los astrónomos de las 13 torres tenían al menos dos puntos de observación, uno para el amanecer y otro para la puesta de sol, pero el arqueólogo Iván Ghezzi sospecha que puede haber más. 

El conocimiento del calendario pudo haberse aplicado en la agricultura, pero se piensa que el propósito fundamental fue la "organización de un calendario ceremonial", como le dice Ghezzi a BBC Mundo.

Chankillo se encuentra a unos seis kilómetros del océano Pacífico, pero entre ambos se elevan las Lomas de Mongón.

"Estos cerros son una barrera natural a la neblina, lo que explica en parte la visibilidad excepcional del observatorio", explica el arqueólogo.

Por estos méritos, Chankillo fue inscrito en una lista preliminar de lugares propuestos para Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco en 2013.

"Representa una obra maestra del genio creativo humano", según el documento que sustenta esta postulación.

Lea el artículo completo en

BBC

16 de octubre de 2016

Se considera que la escalada es el deporte más completo, ¿por qué?

Resistencia, agilidad, fortaleza y concentración. 

Cuatro cualidades que se necesitan -y que se pueden obtener- al practicar una de las actividades físicas que está más de moda entre los jóvenes y que ofrece beneficios tanto al cuerpo como a la mente.


Según la Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC, por sus siglas en inglés), que logró este año que el deporte sea incluido en el programa olímpico en la Olimpiadas de Tokio 2020, hay más de 35 millones de escaladores en el mundo y ya son 140 los países en los que hay centros dedicados a la escalada.

Pese a que el promedio de edad de la gente que lo practica es de 23 años, y que un 40% todavía no ha salido de la adolescencia, la escalada puede ser un deporte apto para la mayoría de las personas, sin importar la edad que tengan.

"La escalada es un deporte muy amplio y hay tantas maneras de practicarlo", le explicó a la BBC Rob Adie, director de competencia del Consejo Británico de Montañismo.

"Es positivo que se reconozca en el mundo ya que un deporte en el que trabajas todo el cuerpo, mejoras la tonificación de tus músculos y agudizas tu mente".

Practicar escalad en Huaraz aquí, en Hatun Machay, la escuela de escalada en roca más grande de todo el Perú. 

Todo sobre escala en roca en Huaraz AQUÍ. 

El artículo completo en la web de la BBC...

12 de octubre de 2016

Escolares peruanos crean crema contra el vitíligo y son premiados en México


Un grupo de estudiantes en etapa escolar fueron premiados en un concurso de ciencias en el exterior al haber creado una crema contra el vitiligo.

Los escolares son parte del colegio Santa Teresita de Jesús de Casma y se presentaron en el concurso internacional de ciencias que se realizó en México, donde compitieron con otros 500 proyectos escolares.

Los estudiantes de nombres Luciana Ita Gonzales, Johan Carmona Marquez y Claudia San Céspedes lograron obtener el segundo puesto en la Expo Ciencias Internacional para América Latina 2016 con la novedosa crema que presentaron.

El trabajo de los escolares tiene por nombre "pomada a base de turre para la cura del vitíligo", que nació a partir del dato que les diera un hombre de 87 años quien les habría contado que se podía curar con hojas de turre.

DATO:

Sobre este proyecto contra el vitíligo desarrollado por los escolares, ellos sustentas que la crema ayuda a curar este mal de manera natural, puesto que estas hojas tendrían una sustancia que ayudaría en la regeneración de los melanocitos y que son responsables de producir melanina, elemento que da color a la piel.

En la página de Facebook del centro de estudios se puede ver ya a varias personas preguntando por la crema que promete ayudar en el tratamiento delvitíligo que fue creada por los destacados escolares.

Fuente:

OJO

La República

18 de marzo de 2015

Perú: Ancashino reclama a empresa alemana por desglaciación en Huaraz




Saúl Luciano Lliuya, a través de una carta de reclamación a la empresa eléctrica RWE, una de las mayores contaminantes de Europa, exige que responda económicamente por las medidas de protección que se deben tomar para la ciudad frente al cambio climático y a un posible aluvión en la zona.

Isabel Carreño G.
En las alturas de Llupa una familia de agricultores trabaja desde las 4.00 a.m. recolectando papas que luego bajarán a vender a la ciudad de Huaraz; las cosechas no son las mismas, y sus montañas tampoco. "Cuando era pequeño todo esto era blanco, los glaciares se están derritiendo y quizás luego nos quedemos sin agua", comenta Saúl Luciano Lliuya mientras mira con cierta nostalgía el nevado de Churup.
Luciano Lliuya es un agricultor y guía de alta montaña. Desde hace algún tiempo, con su padre sentían preocupación por la desglaciación de los nevados y el crecimiento de la laguna de Palcacocha, que se encuentra en las alturas de la ciudad de Huaraz.
En 1941, la ciudad que era conocida como la Suiza peruana se vio afectada por una inundación y hoy, debido al calentamiento global, el riesgo de un nuevo suceso similar se mantiene.
Lliuya pensó durante un tiempo que algo se debía hacer para no solo proteger a su familia, a su esposa Lidia y sus dos hijos, sino a su ciudad. 
"Alguien es responsable de que nos quedemos sin agua o del peligro de que haya un aluvión o algo así", precisa.
Esta idea se concretó el viernes cuando este huaracino presentó, a través de su abogada Roda Verheyen,  una carta de reclamación sin precedentes contra la empresa de energía RWE.
Con el apoyo y soporte de la ONG medioambiental alemana Germanwatch, con la que se contactó durante la COP20, Lluiya envió una carta a la compañía energética de ese país en la que el peruano exige el pago por las medidas de protección necesarias para sus tierras y su ciudad. 
Su abogada indicó que en el caso probable de que RWE se negara al pago, se evaluaría presentar una demanda.
Pero, ¿por qué esta empresa? RWE AG es una compañía de energía y servicios públicos líder en Europa con sede en Essen, Alemania, que, según los expertos, no tiene rival en términos de alcance 1 y 2 de emisiones de CO2. La contribución de RWE con el total de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, entre 1751 y 2010, asciende a 0,47%, según una investigación del Instituto de Responsabilidad Clima en Colorado, EEUU.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)concluyó en un reciente estudio que el retroceso de los glaciares y el derretimiento de los glaciares tropicales andinos se atribuye al cambio climático, y por ende a la contaminación que generan muchas grandes compañías. 
El huaracino asegura que busca marcar un precedente, a pesar de que sus amigos y conocidos le dicen que será una batalla como la de David y Goliat. "Vale la pena intentarlo", añade, porque todos los días siente que el clima sigue cambiando.
En la carta de reclamación se explica que su propiedad, ubicada en la Nueva Florida, puede verse afectada por la erosión sustancial o destrucción absoluta causada por la inundación de la laguna Palcacocha, que se encuentra sobre la ciudad.
Según una última investigación de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el volumen de la laguna desde 1947 se ha incrementado en más de 30 veces su capacidad, lo que representa un riesgo latente en la zona en caso de un aluvión. Ante este escenario, este peruano pide el pago para cubrir una parte de los costos para el refuerzo de presas y drenaje del lago, es decir, el 0,5% del equivalente de sus emisiones globales. Eso representaría una suma de alrededor de 20 mil euros.
El director de políticas de Germanwatch, Christoph Bals, apuntó que ellos respaldan esta reclamación porque este peruano no quiere ser víctima de las consecuencias de la contaminación que producen las grandes empresas a nivel mundial y que terminan afectando a su ecosistema así no tengan sus operaciones en la zona.
"Germanwatch espera que RWE pueda desarrollar e implementar un nuevo modelo de negocio con el fin de evitar causar más daños", dijo desde Berlín.
El caso es único, pero a finales del 2011 la población de la aldea Kivalina, en el extremo noroeste de Alaska (EEUU), de cerca de 400 pobladores, presentó una demanda contra más de 20 de las mayores compañías de petróleo y gas a nivel mundial, incluyendo ExxonMobil, BP y Shell, en la que exigieron una indemnización de más de 400 millones de dólares. Lamentablemente, la demanda fue desestimada.
El cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos construyó un muro a lo largo de la costa de esta pequeña ciudad en 2008 que no pudo resistir los embates del clima cada vez más adverso. Si la situación sigue, expertos coinciden en que la península quedará bajo las aguas para el 2025 a consecuencia de los efectos del cambio climático.
La República intentó contactarse con RWE, sin éxito. Se espera que en las próximas semanas la compañía emita comentarios sobre esta materia.  
Este caso también fue recogido por el periódico británico The Guardian y el diario alemán Süddeutsche.

PALCACOCHA EN RIESGO
La laguna Palcacocha, que en 1941 se desembalsó y en tres minutos cubrió la tercera parte de la ciudad de Huaraz, aumentó 34 veces su capacidad. De los 514.800 metros cúbicos que tenía en 1972, un monitoreo en el 2009 fue preocupante: poseía 17’325.206 metros cúbicos. 
Hoy, luego de arduo trabajo, el proyecto técnico de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), realizado con el soporte del Ministerio del Ambiente (MINAM), ya fue viabilizado, pero está en etapa de inversión. Se estima que 40 mil personas viven en zona de riesgo, según el Centro de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin que desarrolló una simulación del proceso de inundación.
El glaciólogo César Portocarrero indicó a este diario que la desglaciación que afectará a los nevados es producto de la era industrial, de años de quema de carbón y luego por el petróleo.
"Estamos viviendo las consecuencias, solo queda mitigar y adaptar", dijo, y recordó que el riesgo que enfrenta Palcacocha es que existen tres factores que desencadenarían un desastre: una avalancha de roca y glaciar, los más de 17 millones de metros cúbicos que tiene la laguna y un dique que no está consolidado para poder drenar de manera segura el volumen de agua. 
"Hay esfuerzos, pero se deben ejecutar las obras para prevenir el riesgo y gestionar los recursos hídricos", indicó.
La lucha de Saúl recién empieza, mientras el tiempo corre para intentar detener la contaminación y enfrentar de modo firme el cambio climático. 
CLAVES
La Cordillera Blanca, en la zona norte de los Andes del Perú, es la cadena montañosa tropical más alta del mundo y, según cifras oficiales, tiene 722 glaciares y 296 lagunas. Sus nevados atraen a montañistas de todo el mundo.
La laguna de Palcacocha es parte de la subcuenca del río Quillcay, en la Cordillera Blanca. Tiene una profundidad máxima de 73m y una altura del espejo del agua de 4.562 msnm. Desemboca en el río Paria.
Tomado de:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0